Clayton Kershaw es el mejor pagado de la MLB

Clayton Kershaw, pitcher titular de los Dodgers de Los Angeles, no solo cuenta con tres premios Cy Young y un MVP, también es el jugador mejor pagado de toda la MLB. Con un salario base de $33 millones de dólares.

Al final de la temporada 2013, cuando ganó su segundo premio Cy Young, los Dodgers premiaron a Kershaw con un contrato de $215 millones de dólares garantizados por 7 años. Además incluyeron un bonus de $18 millones por firmar, repartido a lo largo de los 7 años de contrato.  Este año Kershaw ganará $33 millones de salario base y $2,571,428 de bonus dando un total del $35,571,428 dólares por jugar. El nativo de Dallas, Texas, entra en el 2017 al cuarto año de su contrato multianual con los Dodgers.

Al momento de firmar el contrato, Kershaw se volvió el jugador mejor pagado de la historia de la MLB pero tengamos en cuenta que ha ganado tres veces el premio al mejor pitcher de la liga (2011, 2013, 2014), quedo otra vez en segundo lugar (2012) y gano en 2014 el premio al jugador más valioso de la liga.

Por primera vez, la MLB tiene un hot-dog oficial

Averigua más AQUÍ

Actualmente el top 5 de los cinco de jugadores mejor pagados de las grandes ligas, con Kershaw a la cabeza se ve así:

Nombre Posicion Equipo Salario (millones USD)
Clayton Kershaw Pitcher Dodgers $33
Zack Greinke Pitcher Diamondbacks $31
David Price Pitcher Red Sox $30
Justin Verlander Pitcher Tigers $28
Miguel Cabrera Primera Base Tigers $28

Pero el contrato con los Dodgers no es la única fuente de ingresos de Clayton Kershaw, sus acuerdos con Under Armour, Art of the Game, Topps, Wilson, FantasyDraft.com y Southern California Acura Dealers lo hicieron ganar $800,000 USD en el 2016.

  • Para dar perspectiva, Clayton Kershaw ganará en 2017, $33 millones de salario base mientras que los Padres no gastaran más de $28 millones en todo su roster activo.
  • Wil Myers primera base de los Padres, y su jugador mejor pagado, ganará $2 millones, solamente el 6.06% de lo que ganará Kershaw.

Legislación Cervecera

A raíz de los últimos actos de violencia que han ocurrido en distintos estadios del país, las alarmas se han vuelto a encender con la finalidad de encontrar alternativas para prevenirlos y de establecer verdaderas sanciones que ataquen el problema de manera ejemplar.

El 27 de marzo de 2014, la Cámara de Diputados, autorizó cambios a Ley General de Cultura Física y Deporte luego del lamentable episodio ocurrido en el partido entre Guadalajara y Atlas en el Estadio Jalisco. En ella se cataloga un nuevo delito conocido por “violencia en el deporte”  compuesto por estas conductas:  ingreso sin autorización, lanzar objetos, ser parte o inductor de una pelea, daños materiales y la posesión de armas o explosivos.

En la Ciudad de México, la diputada  local priista Jany Robles Ruiz, hizo una llamada a revisión de Ley para Prevenir la Violencia en los Espectáculos Deportivos. Su propuesta está acompañada de la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas y de la negación de la entrada a las personas que se encuentren en estado de ebriedad.

¿Será esta la verdadera solución para atacar el problema de raíz? La realidad indica que también se necesitan mejorar las medidas de seguridad para que siga siendo un deporte para disfrutar en familia así como poner un estricto control sobre las barras que cuentan con el respaldo de los equipos.

A continuación revisaremos la regulación que existe en materia de venta de alcohol en distintas ligas del mundo:

  • España: La Ley contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte señala en su artículo 4 la restricción al ingreso, venta y consumo de esta bebidas en toda clase de instalaciones  donde haya eventos deportivos. Las zonas VIP son excluidas en el Camp Nou limitando su ingesta hasta 15 minutos antes del juego y después del mismo, mientras que en el Santiago Bernabéu la libertad es total en esas áreas.
  • Italia: Las bebidas disponibles deben tener como máximo 5 grados de alcohol con excepción de las zonas específicas aprobadas por la policía.
  • Francia: Los clubes impiden su venta salvo en ocasiones especiales lo que quedó demostrado en la final de copa del año pasado entre Lille y Paris Saint-Germain.
  • Alemania: Como su tradición cervecera lo indica, la bebida fluye libremente motivo por el cual los clubes y la liga están asociados con el patrocinio de diferentes marcas.
  • Inglaterra-Gales: La ley Sporting Events (Control of Alcohol etc.) Act 1985 prohíbe la entrada en posesión de bebidas alcohólicas a un estadio así como a las gradas con visibilidad del mismo. Por lo tanto, estas solo se pueden consumir en los puntos de venta. Las personas borrachas también están sujetas a cometer una violación a la ley.
  • Brasil: En este país se prohibió su consumo en 2003 con el denominado Estatuto del Hincha. Sin embargo, la aprobación de la Ley General de la Copa permitió la venta de cerveza durante la Copa del Mundo en 2014 debido a la medida de presión efectuada por la FIFA para privilegiar a su patrocinador oficial Budweiser. En 2015 se dio marcha atrás al veto con la aprobación de leyes regionales en Río de Janeiro, Minas Gerais, Rio Grande do Norte, Bahía, Espírito Santo y Goiás aunque su acceso sería exclusivamente antes y en el medio tiempo de los partidos.
  • Rusia: En 2013 se implementó la ley que impide su venta al interior de los estadios e incluso en algunas localidades se ha restringido la misma a 50 metros de algunos de los estadios como sucedió en Sochi. Por ello los Juegos Olímpicos de Sochi 2014 tuvieron cerveza sin alcohol.

¿Cuánto dinero genera la venta de cervezas en la Liga MX?

Averígualo AQUÍ

  • Qatar: Las autoridades han anunciado que no habrá venta o consumo de alcohol en sitios públicos,  plazas, y calles. Asimismo se pronunciaron en contra de hacerlo en los estadios.
  • Bélgica: Está autorizada desde hace diez años después de una larga suspensión de más de una década.
  • Escocia: La prohibición se inició en 1980 por los acontecimientos ocurridos en la final de copa entre Rangers y Celtics. Los clubes y la federación se han pronunciado por modificarla, pero la policía insiste que permanecerá hasta que haya una consulta pública que pruebe sus beneficios.
  • Polonia: Las bebidas deben tener un contenido máximo de 3.5 grados de alcohol y existe un plan por elevarlo a 6.5.
  • Eurocopa 2016: Una pelea entre aficionados rusos e ingleses obligó al gobierno francés  a emitir una orden de prohibición tanto de venta como de consumo de alcohol en los alrededores de los estadios. Esta medida se aplicó en las vísperas y días de partidos además de aquellos  en los que se abriera el acceso al fan zone.
  • Chile, Ecuador, Argentina, Colombia, Venezuela son otros de los países que impiden su venta.

¿Desaparece UFC en México?

El pasado 1 de abril se consolidó un cambio importante en la vida del UFC para México y Latinoamérica pues la señal del canal distribuido por Televisa Networks mantuvo cambios bastante interesantes… en pocas palabras, UFC Network ha desaparecido.

Durante la última semana de marzo se empezaron a gestionar los cambios necesarios para los suscriptores del canal estuvieran enterados del cambio. Probablemente no bajo la dinámica necesaria para realmente generar la aceptación de la gente ante el nuevo canal llamado “Fighting Sports Network”; un canal que ofrecerá contenido 100% dedicado a las artes marciales donde el UFC pasa a ser un contenido más y no el rey de la señal.

Nuevos dueños, nuevas decisiones

A mediados del año pasado se anunció la compra del UFC por parte de WME-IMG, una empresa dedicada totalmente al espectáculo. Tras esa interesante acción se tenía en duda la continuación del contrato con Televisa para las transmisiones pues no se sabía bajo qué posición los contratos podrían ser renegociados.

Al día de hoy se conoce que el contrato con Televisa, que abarcaba una fecha final hasta 2023, tiene como fecha de término en el 2018. Esto tuvo impacto inmediatico al dejar claro que Televisa ya no tiene el derecho de uso de la licencia UFC lo que también implico que Sudamérica y Centroamérica se quedara sin UFC de la noche a la mañana.

La decisión final

Es cierto que el cambio de dueños en UFC puede ser el principal factor de la relación comercial por ambas partes, pero por otro lado es necesario hacer énfasis en el proceso económico no conveniente para Televisa.

La empresa mexicana ha visto un fracaso comercial al tratar de llevar un espectáculo deportivo a un sector bastante exigente pues desde un inicio se promocionó la idea de contenido exclusivo y complementario a cada fase del UFC, situación que se basó más en los eventos y donde los planes de meter contenido empezaron a finales del año pasado tras una historia de 3 años de alianza. Situación que se vio reflejada también a niveles de marketing pues pese a tener eventos propios para México jamás se vio un verdadero impulso mediático.

¿Qué hay detrás de la mudanza de los Raiders a Las Vegas?

Averígualo AQUÍ

¿Quién pudo tener la decisión final? Podemos sacar nuestras conclusiones, pero hay algo cierto y es que Televisa perdía con la existencia de UFC en su casa pues de la cobranza generada mensualmente por la venta de UFC Network se tenía que destinar un 10% para marketing y un 50% directo como pago de la licencia. Un costo bastante grande pese a mantener aproximadamente 60,000 suscriptores tanto en México como América Latina.

Hoy muchos nos quedamos sin UFC y pese a que únicamente México podrá disfrutar de los eventos solo será hasta el próximo año. Lo que es cierto es que WME-IMG está buscando nuevos socios estratégicos para que su marca regrese lo más pronto posible a sus territorios abandonados y donde la principal opción sin duda será Fox.

Ranking de periodistas deportivos en redes sociales

El periodismo deportivo en México cuenta con grandes figuras que destacan no solo a nivel nacional sino también trascienden a nivel internacional, por lo que muchos de ellos tienen millones de seguidores en las redes sociales.

A continuación, presentamos un ranking con los 10 periodistas deportivos mexicanos con más seguidores en Twitter, Facebook e Instagram. En el listado se distribuyen las televisoras más importantes: ESPN con 3 periodistas, TV Azteca con 4, Televisa con 1, Fox Sports con 1 e Imagen Televisión con 1.

Destaca la presencia de 4 periodistas mujeres y 3 de ellas ocupan los 3 primeros puestos del ranking.

Periodista Twitter Facebook Instagram Total
Jimena Sánchez 1,947,975 4,883,756 2,442,733 9,274,464
Vanessa Huppenkothen 1,836,168 2,933,795 1,129,160 5,899,123
Inés Sainz 2,944,937 172,079 417,846 3,534,862
Luis García 1,883,868       911,630 230,485 3,025,983
Marisol González 1,692,790 560,091 753,114 3,005,995
David Faitelson 2,662,259 2,662,259
José Ramón Fernández 2,606,934 2,606,934
Christian Martinoli 1,512,420 23,192 1,535,612
Antonio Rosique 1,130,549 247,588 48,771 1,426,908
Javier Alarcón 1,286,466 1,076 1,287,542

En Twitter el top 5 de los periodistas mexicanos más seguidos incluye a dos mujeres y a tres hombres.

Periodista Twitter
Inés Sainz 2,944,937
David Faitelson 2,662,259
José Ramón Fernández 2,606,934
Luis García 1,883,868      
Vanessa Huppenkothen 1,836,168

En Facebook los 5 periodistas deportivos con más likes incluyen a tres mujeres y a dos hombres.

Periodista Facebook
Jimena Sánchez 4,883,756
Vanessa Huppenkothen 2,933,795
Luis García 911,630
André Marín 575,882   
Marisol González 560,091

Por último, se presenta el top 5 de los periodistas deportivos mexicanos con más seguidores en Instagram en donde destacan 4 mujeres y solo hay 1 hombre.

Periodista Instagram
Jimena Sánchez 2,442,733
Vanessa Huppenkothen 1,129,160
Marisol González 753,114
Inés Sainz 417,846
Luis García

230,485

*El conteo se cerró el 31 de marzo de 2017

¿Hay discriminación a las mujeres en el periodismo deportivo?

Las opiniones de tres exitosas mujeres en el medio AQUÍ

Agenda deportiva de abril

0

Comienza abril, mes en el que habrá eventos deportivos muy importantes entre los que destacan el inicio de la Major League Baseball (MLB), las semifinales de la Champions League y los playoffs de la NBA.

1 de abril

  • La Fórmula E realiza su cuarta carrera del campeonato en el Autódromo Hermanos Rodríguez de la Ciudad de México. El piloto mexicano Esteban Gutiérrez corre con el equipo chino Techeetah. Será transmitido por Fox Sports 3.

2 de abril – 1 de octubre

  • Comienza la temporada regular de la MLB con 3 partidos y en donde los Chicago Cubs buscarán refrendar el anillo de campeón de la Serie Mundial. Habrá transmisiones continuas en ESPN, Fox Sports, TDN y Foro TV.

6 – 9 de abril

  • Se jugará el Masters Tournament en el Augusta National Golf Club en Augusta, Georgia, que es uno de los 4 Majors de golf. Disputarán el torneo Dustin Johnson, Jordan Spieth, Phil Mickelson, Jason Day, Tiger Woods y la sensación española Jon Rahm. El torneo será transmitido por ESPN.

8 de abril

  • El Bayern Múnich y el Borussia Dortmund juegan en la jornada 28 de la Bundesliga en el Allianz Arena.

11/12 y 18/19 de abril

  • Se juegan los cuartos de final de la Champions League destacando las series Juventus vs Barcelona y Bayern Múnich vs Real Madrid. Los juegos serán transmitidos por ESPN, Fox Sports y TV Azteca.

¿Qué hay detrás de la mudanza de los Raiders a Las Vegas?

Averígualo AQUÍ

12 de abril – 14 de junio

  • Comienzan los playoffs de la NHL y serán transmitidos por Sky Sports.

15 de abril – 1 de junio

  • Comienzan los playoffs en la NBA que culminarán con las Finales que comienzan el 01 de junio. Serán transmitidos por ESPN y Televisa Deportes.

18 de abril

  • Se disputará la final de ida de la Liga de Campeones de Concacaf entre Pachuca y Tigres. La final será transmitida por Fox Sports.

19 de abril

  • Se jugará la final de la Copa MX entre Morelia y Chivas.

22 y 23 de abril

  • Se juegan las semifinales de la FA Cup en Wembley entre Chelsea vs Tottenham y Arsenal vs Manchester City. Serán transmitidos por Sky Sports.

23 de abril

  • Real Madrid y Barcelona disputarán el clásico español en la jornada 33 de la Liga Santander. El partido será a la 1:45 y transmitido por TDN.

26 de abril

  • Bayern Múnich y Borussia Dortmund jugarán la semifinal de la DFB Pokal y será transmitido por TDN.
  • También se jugará la final de vuelta de la Liga de Campeones de Concacaf.

27 de abril

  • El Manchester City y el Manchester United disputan el derbi de Manchester en juego aplazado de la jornada 26 de la Premier League. El partido será transmitido por Sky Sports.

27 – 29 de abril

  • Se llevará a cabo el Draft de la NFL en la ciudad de Chicago, transmitido por ESPN y NFL Network.

27 de abril – 7 de mayo

  • Se disputará el Mundial de futbol de playa en Bahamas, con 16 países y en donde México compartirá el grupo B con Irán, Nigeria e Italia. Algunos partidos serán transmitidos por TDN.

El negocio de las marcas deportivas

Dentro del mundo del deporte existe una gama infinita de actividades que se pueden realizar, disfrutar o simplemente ver. Día con día todos los eventos deportivos van acaparando los reflectores de diversas industrias, dejando como muestra que no se necesita ser una marca específica para formar parte del sector. Sin embargo, existe un camino exclusivo y es el relacionado a la industria textil y las marcas deportivas. Las marcas de ropa deportiva se han colocado en un estándar bastante alto al ser parte fundamental de la indumentaria de todos los deportistas. Vemos prácticamente una evolución constante en ellas no solo al patrocinar un deporte, un equipo o un jugador, sino que la diversidad de artículo y el creciente furor por el deporte ha hecho que marcas como Adidas o Nike sigan en constante cambio y crecimiento, pero también un auge magnífico para Under Armour.

Marcas deportivas y sus ventas

Las tres marcas mencionadas tienen características particulares que las hacen diferentes entre sí, pese a tener casi un mismo target, las especificaciones de cada una de ellas hace que las tres lleguen a complementarse más allá de ser competencia a nivel de consumidor final. Entonces, ¿Quién vende más?

Para efectos de tener un mejor análisis tomamos la información financiera publicada por las tres empresas desde el año 2013 hasta el 2016. Cada una de ellas con efectos de ventas interesantes en donde a simple vista Adidas es la que tiene mejores ventas al registrar un promedio de $16,236 millones de dólares anuales, siendo el 2016 el año con mejores resultados con $19,291 millones de dólares cuyo efecto puede ser reflejado tras la victoria del Real Madrid en Champions y la Eurocopa.

Pero ¿dónde queda Nike y Under Armour? Gráficamente aparecen más abajo con un promedio de ventas de $8,379 y $1,207 respectivamente por lo que en un análisis general no representan una competencia del todo fuerte para la marca alemana. Sin embargo, hay que considerar un factor relevante al momento de hablar de los resultados financieros el cual es el resultado o utilidad neta. En este factor se presentan cambios interesantes al ver que Nike mantiene mejores resultados, seguido de Under Armour y dejando atrás a Adidas.

Comparativo en ventas 2013-15 – Cifras en millones de dólares

 adidas logo 2013 2014 2015 2016
Ventas netas totales 14,203 14,534 16,915 19,291
Utilidad bruta 7,001 6,924 8,167 9,379
Utilidad de operación 1,178 881 1,058 1,487
Resultado neto 787 490 634 1,017
% 6% 3% 4% 5%
 
 nike logo 2013 2014 2015 2016
Ventas netas totales 8,032 8,244 9,061 8,180
Utilidad bruta 3,689 3,786 4,123 3,616
Utilidad de operación 1,123 1,020 1,226 1,111
Resultado neto 950 846 1,249 842
% 12% 10% 14% 10%
 
 under armour logo 2013 2014 2015 2016
Ventas netas totales 1,048 1,001 1,472 1,308
Utilidad bruta 481 478 699 587
Utilidad de operación 35 19 199 167
Resultado neto 19 6 128 105
% 2% 1% 9% 8%

¿Entonces sigue siendo mejor Adidas?

No sería lógico definir quién es mejor o quién lo ha sido con un simple análisis pues se ha demostrado que a nivel de ventas brutas Adidas sin duda se cataloga como la número uno. Esto tiene sentido también ante las grandes campañas de marketing que tiene y el impulso mediático que tiene al ser patrocinador oficial en las competencias de la FIFA.

¿Qué marcas de ropa visten a más uniformes rumbo a Rusia 2018?

Averígualo AQUÍ

Hablamos, irónicamente, de grandes ventajas competitivas que tiene la marca alemana pues su fuente principal de ingresos sin duda son los artículos derivados del futbol y su vestimenta informal. Por otro lado, Under Armour ha sido gran pionera en la tecnología textil que ha impulsado su confianza en la NFL y su expansión paulatina en deportes como el box, rugby y golf. Finalmente, Nike ha consolidado su marca al diversificar su mercado en casi todos los deportes, probablemente sea lo que la mantiene completamente vigente, pero parece tener un modelo clásico americano de negocio.

El crecimiento de las marcas deportivas

Un punto a destacar es la participación en ventas por parte de Under Armour en el año 2015 pues representó un crecimiento del 47% con respecto al año anterior. Esto debido a su inclusión fortuita en el calzado deportivo, en específico con el éxito en la expansión de la línea de Stephen Curry. Aunque en definitiva parece que el éxito solo fue momentáneo pues para 2016 no pudo mantener una constante en ventas y decreció un 11%. Sin embargo, es de nuevo Adidas la que ha mostrado crecimiento constante en los años del análisis y esto se ve reflejado en su crecimiento total.

Crecimiento en % de ventas 2013-2016

2014 2015 2016 2013 – 16
Adidas 2% 16% 14% 35.8%
Nike 3% 10% -10% 1.8%
Under Armour -4% 47% -11% 24.9%
Los resultados no mienten, y aparentemente las decisiones de la gente tampoco. Pero tal como se mencionó, las tres podrían ser competencia a nivel deporte específico, pero probablemente sean el complemente perfecto para el consumidor final. Lo que si es cierto es la sensibilidad y vista con la que comprendamos cada marca, la situación de cada una de ellas e inclusive por qué no…. el jugador patrocinador detrás de cada una de ellas. deportes inc boletos ¿Tienen un jugador o equipo preferido? ¿Quieres verlo en vivo? En Deportes Inc. tenemos los mejores boletos para todo tipo de eventos deportivos. ¡Ponte tu ropa deportiva de primera calidad y disfruta de nuestro paquete de viaje sin preocupaciones! Puedes incluir en tu paquete el hospedaje, el vuelo y los boletos a un evento deportivo. ¡Lee más aquí!

Por primera vez la MLB tiene un Hot-Dog oficial

A unos cuantos días de que arranque la temporada 2017 de la MLB, la liga anunció que por primera vez en sus 148 años de historia el beisbol profesional tendrá un hot-dog oficial: Nathans Famous, la marca que empezó como un sencillo puesto de “frankfurters” en Connie Island en 1916.

En el beisbol de la MLB se venden anualmente 20 millones de hot-dogs en los estadios por lo que es sorprendente que la liga nunca se había planteado tener un patrocinador oficial, sin embargo las grandes ligas ya tenían un contrato con Taco Bell desde el 2004 haciéndolo el “taco oficial” y con Papa John’s Pizza desde el año pasado.

Para la MLB, firmar un contrato con Nathans Famous  no es cualquier cosa, ya que tan solo el año pasado esta marca vendió un estimado de 500 millones de hot-dogs, en sus tiendas, restaurantes y concesionarias como las que tiene en los estadios de los Marlins, los Mets, los Yankees y los Cardinals donde es el proveedor oficial de hot-dogs. Habrá que esperar a ver si el anuncio de la MLB lleva a otros equipos a firmar algún contrato con la marca neoyorkina.

A pesar de que ahora hay un patrocinador oficial, los equipos de la MLB seguirán teniendo autonomía para tener patrocinios de otras marcas de hot-dog con sus equipos y en sus estadios, como es el caso de los White Sox y los Cubs, los dos equipos de la ciudad de Chicago, que seguirán siendo patrocinados y ofrecerán en sus estadios hot-dogs de la marca Vienna Beef.

¿Qué reglas cambiaron en la MLB para esta temporada?

Averígualo AQUÍ

Con el contrato firmado por la MLB y Nathans Famous, los famosos hot-dog de Connie Island podrán utilizar los logos y emblemas de la MLB en sus productos además de que será uno de los principales patrocinadores del programa “Play ball!” una iniciativa de la MLB para promover la participación de los niños y niñas en el beisbol y en el softbol.

La temporada arrancara en unos cuentos días y como cada verano, los parques de pelota se llenarán de aficionados que esperan ver a su equipo campeón, llevarán las estadísticas de cada partido a mano y tanto niños como adultos llevarán un guante en una mano y un hot-dog en la otra porque como dijo Humphrey Bogart, ganador del Oscar por Casa Blanca: “Un hot-dog en un juego es mejor que un roast beef en el Ritz”

  • La historia del hot-dog y el beisbol data de 1893 cuando Chris Von de Ahe, un inmigrante alemán y dueño de los St. Louis Brown Stockings, ahora  los Cardinals, decidió vender esta ya popular comida dentro del estadio creando un vínculo que ha durado hasta nuestros días.

La globalización de la Fórmula E vs Fórmula 1

A lo largo de la historia han existido mentes brillantes capaces de llevar a consolidar sus ideas en productos y servicios que han transformado la vida de las  personas en el mundo. Cuando parecía que casi todas las competencias y disciplinas deportivas se habían inventado, en el año de 2014 surgió la llamada Fórmula E.

El nacimiento

La competencia surge como una apuesta y categoría innovadora, apostándole a guiarse a partir del ejemplo dado por la máxima categoría automovilística, la Fórmula 1, con su apertura en un contexto internacional. Alejandro Agag es la mente maestra detrás de este proyecto que hoy es una realidad inspirado por la iniciativa de Jean Todt con relación a la sostenibilidad de los medios de transporte.

El primer paso que tuvieron que dar fue la búsqueda de la aprobación de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). Su presidente Jean Todt fue el responsable de darles una licencia por 20 años. A partir de ese momento se dedicaron a crear el auto y emplearon una labor de convencimiento entre alcaldes, marcas, pilotos, equipos e inversionistas.

La Fórmula E es una serie de carreras conformada por autos eléctricos que busca fomentar el establecimiento de un mundo mejor a través de los principios de energía (tecnología), entretenimiento, educación y medio ambiente (sustentabilidad). El auto alcanza velocidades de 225 km/hr y tienen la capacidad para ir evolucionando en los próximos años. Se compone de 10 equipos y 20 pilotos. Cada carrera requiere del uso de dos autos por piloto. Su público objetivo se encuentra en los millenials.

Por su parte, la Fórmula 1 vio expandir su globalización con la llegada de Bernie Ecclestone a la presidencia de la Asociación de Constructores de la Fórmula 1 (FOCA) en 1978. Esta posición le permitió hacerse cargo del control comercial mediante la creación de la empresa Formula One Administration (FOA) y su posterior división en Formula One Management (FOM) para los derechos de transmisión.

La estrategia empleada por la Fórmula E para su expansión internacional se centra en los siguientes puntos y sus similitudes con la Fórmula 1:

Sedes

Fórmula 1

La historia comenzó en 1950 teniendo como epicentro las ciudades europeas de Silverstone (Gran Bretaña), Mónaco, Bremgarten (Suiza), Francorchamps (Bélgica), Reims (Francia) y Monza (Italia), las cuales se complementaron con la icónica Indianápolis (Estados Unidos). En 1953 llegó a Sudamérica con Buenos Aires (Argentina), en 1958 a África con Ain-Diab (Marruecos), en 1976 a Asia con Fuji (Japón) y finalmente en 1985 a Oceanía con Adelaide (Australia).

Poco a poco, las ciudades, patrocinadores e inversionistas se fueron dando cuenta del impacto económico que genera este negocio influidos también por la mano negociadora y publicionista de Ecclestone  a pesar de la cuota que cada una de ellas debían pagar por albergarla a FOM. Con ello, el calendario se vio en la necesidad de crecer hasta las 21 fechas en la temporada pasada. En los últimos años, algunas carreras tradicionales cedieron su espacio a nuevas apuestas que incluyen al potente mercado asiático con dinero, público y a otros destinos exóticos como Malasia-1999, Bahréin-2004, Turquía-2005, China-2004, Singapur-2009 y Abu Dhabi-2010.

Fórmula E

Una de las claves ha sido el establecimiento de las sedes en las ciudades más importantes del planeta gracias a las negociaciones que efectúan con las autoridades locales para correr en el centro de sus calles al no requerir autódromos, con excepción de la Ciudad de México. Esto le permite acercarse  y conectarse con  un público mayor. Este plan involucra  la expectativa de un crecimiento anual de una a dos carreras.

El primer años se realizó en 10 ciudades: Beijing (China), Puntrajaya (Malasia), Buenos Aires (Argentina), Punta del Este (Uruguay), Miami y Long Beach (Estados Unidos), Mónaco, Berlín (Alemania), Moscú (Rusia) y Londres (Inglaterra) . En la segunda temporada se corrió en 9 con el ingreso de la Ciudad de México (México) y París (Francia) en sustitución de Miami, Mónaco y Moscú, aunque Londres tuvo dos carreras.

Este año habrá 11 carreras con la incorporación de Marrakesh (Marruecos), Hong Kong, Mónaco, Nueva York y Las Vegas  (Estados Unidos), Montreal (Canadá) y Bruselas (Bélgica). Londres, Long Beach y París dejaron su lugar lo que nos demuestra sus deseos de expansión hacia el mercado asiático y africano. La asistencia por sede llega a más de 35,000 personas.

¿Cuánta gente ve el Gran Premio de Fórmula 1 en México?

Averígualo AQUÍ

Pilotos

Fórmula 1

La aparición de las grandes figuras, rivalidades y las emocionantes carreras que escenificaban Andretti, Emerson Fittipaldi, James Hunt, Nikki Lauda, Alan Prost, Nelson Piquet y Ayrton Senna provocaron un aumento en la demanda por seguir las competencias.

Fórmula E

La parrilla se compone de nuevas generaciones de pilotos talentosos  procedentes de la Fórmula 1 con nombres que incluyen apellidos muy conocidos como Brunno  Senna, Nicolas Prost, Nelson Piquet Jr., Jacques Villeneuve y Oriol Servia.

Transmisiones

Fórmula 1

En un principio los derechos de televisión eran vendidos por cada una de las carreras hasta que posteriormente se vendieron en paquete. En 1982 se cerró el primer contrato por 3 años con la European Broadcasting Association (EBA). Esto abrió el camino para los acuerdos con varias cadenas.

El reporte F1 Global Media Report 2015 indicó que la audiencia total fue de 1,500 millones de personas con un promedio de 79.6 millones por carrera y una máxima de 96.1 del Gran Premio de Estados Unidos. La cobertura abarcó más de 200 países y 115 canales.

Formula E

Fox Sports cerró un acuerdo en 2013 para difundir las competencias y con ello llegaron los patrocinadores. En su primera campaña llegaron a 190 millones de espectadores y su audiencia por carrera alcanzó a más de 17 millones. La carrera se transmite en 120 países por cable y a su vez los derechos se  revenden a televisión abierta llegando hasta a 40 cadenas. El reporte de Repucom indicó que la campaña 2015-2016 fue vista por 61.5 millones de personas con un promedio de 6.1 millones por  carrera siendo la más vista la de Londres con 9.8.

Inversionistas

Fórmula 1

El estadounidense Chase Casey y Liberty Media acaban de comprar la competencia a CVC Capital por $8,000 millones USD motivo por el cual Bernie Ecclestone se alejará de los reflectores.

Fórmula E

Liberty Global y Discovery Communications fueron los pioneros y hoy se incluye a otros como Qualcomm, CMC Capital Partners y Causeway Media Company.

¿Cómo busca NASCAR expander su poder en Hollywood?

Averígualo AQUÍ

Patrocinadores

Fórmula 1

En este contexto todo empezó con la aparición de las cigarreras en 1968 con la introducción de Gold Leaf al monoplaza de Lotus y la posterior participación de Marlboro, West, Benson & Hedges, Luky Strike y Mild Seven dándole así una perspectiva más internacional. A partir de ahí, hubo una importante propagación en todos los equipos e involucrando a una gran diversidad de sectores de consumo.

Fórmula E

Sus patrocinadores incluyen a Julius Bar, Michelin, DHL, Qualcomm, Visa, Tag Heur, Bmw, Allianz, Charge, Ennel, GH Mumm Champagne, Xalt Energy y Charge Master , los cuales  tienen que tener un proyecto de sostenibilidad. Además de todos aquellos involucrados con los 10 equipos.

Las diferencias de la Fórmula E en Fan Engagement y entretenimiento

  1. Accesibilidad: El público tiene acceso al Paddock para interactuar con los pilotos y las marcas así como a la ceremonia de premiación.
  2. Fans Boost: Los fans  tienen la posibilidad de elegir en plena carrera a su piloto favorito en las redes sociales, sitio web y app. Con ello, los 3 pilotos seleccionados obtienen la autorización de incrementar temporalmente la potencia de su automóvil en 30 kW por 5 segundos para crear una especie de “boost”.
  3. Redes Sociales: Presencia de los pilotos, equipos, patrocinadores  y la categoría en cada una de las redes sociales. Son el campeonato con más interacciones sociales por carrera alcanzando más de 4,700 millones en su primer año. Además, en ellas se ofrece el servicio de streaming con cámaras de 360º y comentarios en vivo de las carreras.
  4. Exhibiciones: Se realizó una demostración del vehículo en las calles de Tokio en 2016 y una más en la Ciudad de México sobre Paseo de la Reforma con nuestro piloto Esteban Gutiérrez el pasado domingo.
  5. DJ: Las competencias se desarrollan con la presencia de un DJ  que musicaliza el evento. Su repertorio  se encuentra a la venta en Apple Stores, Beatport, Deezer, Google Play y para su streaming en Spotify.
  6. E Village: Es un festival alrededor de la carrera con música en vivo, simuladores, exhibición de autos, activaciones y firma de autógrafos.
  7. Personal: El equipo de trabajo de la organización tiene ascendencia de hasta 15 países.
  8. Apoyo de Personalidades: Leonardo Di Caprio y Alain Prost fundaron sus propios equipos.
  9. Obras caritativas: Realizan un trabajo con organizaciones no gubernamentales y organizan galas benéficas.

Cambio de reglas en la NFL para la temporada 2017

Como cada año en primavera, los dueños y los ejecutivos de la NFL se reunieron para hacer los cambios necesarios para la temporada. Este año, los temas más relevantes de la agenda eran la mudanza de los Raiders de Oakland a Las Vegas (aprobada por 31 votos) y los cambios a las reglas que algunos equipos y el comité de competencia habían propuesto.

Cada equipo y la liga tienen derecho a proponer cambios a las reglas con el fin de hacer la liga mucho más competitiva. Para aprobar un cambio de regla o un ajuste a la reglamentación vigente la propuesta tiene que ser aceptada por el 75% de los equipos, es decir tener 24 votos a favor.

Este año el total de propuestas que se recibieron para modificar las reglas de la liga fueron 24, estas son las 12 reglas que fueron aprobadas para el 2017:

Aprobación de Reglas de Juego

  • ​​Queda prohibido el bloqueo de una patada por parte de un jugador que brinque por encima de la línea de golpeo durante los intentos de goles de campo y puntos extra.
  • Se establece como regla permanente la descalificación de un jugador que sea penalizado dos veces en un partido por cierto tipo de faltas por conducta antideportiva.
  • Se mantiene por un año más el cambio del lugar de posición del balón a la yarda 25 para la siguiente jugada después de un touchback que sea consecuencia de una patada libre (kick-off).
  • Le da a un receptor en trayectoria de su ruta de pase la protección de un jugador indefenso.
  • Prohíbe los bloqueos  por parte de un jugador en movimiento detrás de la línea de golpeo, aun si no está a mas de dos yardas por fuera del tacle cuando arranque la jugada.
  • Reemplaza el monitor de repetición instantánea con un aparato portátil (Microsoft Surface)  y autoriza a integrantes designados del departamento de referees con sede en Nueva York a tomar la decisión final en las revisiones de jugadas.
  • Establece como conducta antideportiva el cometer faltas múltiples durante una misma jugada con el fin de manipular el reloj de juego.
  • Establece que es ilegal realizar acciones (castigos y retrasos de juego) para preservar tiempo de juego después de la pausa de los dos minutos al final de cada mitad. Se restaran 10 segundos al reloj de juego como castigo.

¿Por qué se mudan los Raiders a Las Vegas?

Averígualo AQUÍ

Aprobación de Estatutos

  • Libera por un año las reglas sobre los tiempos, pruebas y administración de exámenes físicos a los jugadores elegibles para el Draft dentro de las oficinas de los equipos.
    • Esto facilita a los equipos conocer a detalle la gravedad de las lesiones que podría tener un prospecto al Draft.
  • Cambia los procedimientos para que un jugador pueda regresar a la lista de jugadores activos después de estar en las listas de reservas por lesión no relacionada al juego o por no poder desempeñarse físicamente o estar enfermo, para que sean similares a los de un jugador que regresa de la lista de reserva con designación para regresar.
    • Esta regla permitirá que regresen jugadores después de las primeras 11 semanas.
  • La oficina de la NFL enviará un aviso de movimientos de jugadores cada domingo durante los campamentos de entrenamiento y la pretemporada.
    • Esta regla facilitara el movimiento de jugadores que sean cortados por los equipos durante la pre-temporada.

Aprobación de Resolución

  • Se le permite a los empleados con o sin contrato que no sean jugadores poder entrevistarse con y en su caso ser contratados por otro equipo durante la temporada, siempre y cuando el equipo en el cual trabaja en ese momento haya dado su consentimiento.
    • Ahora cualquier empleado, no jugador, podrá cambiar de equipo en cualquier momento. Es una medida para regular algo que ya se venia practicando en la liga.

Por el momento muchas de estos cambios aparentan ser un buen cambio para la NFL, pero tendremos que ver hasta dentro de un año que tanto afectaron o no al nivel de competitividad de la liga.

Las mujeres en el periodismo deportivo

El ámbito del deporte es uno de los sectores en el que la capacidad de las mujeres se ve cuestionada por los estereotipos tan arraigados en la sociedad mexicana. La situación de la mujer en el deporte actualmente está cambiando progresivamente, aunque todavía hay acciones que pulir. Se sigue violentando lo dicho o hecho por una mujer y este tipo de violencia es violencia de género.

Al día de hoy sigue existiendo el sistema estereotipos de género en el que las mujeres no tienen cabida en espacios “propios de hombres” y son blanco de ataques desde su forma de vestir hasta por su capacidad profesional. La descalificación y agresiones hacia este género parecen surgir sólo por el hecho de ser mujeres. No es un tema nuevo sino frecuentemente silenciado y algo que para muchas personas es normal, creen que no existe o es provocado.

Para hablar al respecto, nos acercamos con tres periodistas para saber sus experiencias en cuanto a esta temática, Kary Correa de ESPN, Jimena Rodríguez de Milenio / W Deportes y Marion Reimers de Fox Sports.

¿Has sido víctima de violencia de género en el área de tu profesión?, ¿de qué manera?

KC: Sí. Tristemente en mi trabajo, por diferentes televisoras mexicanas, el acceso a algún puesto de trabajo por ser mujer solo era para espacios cliché (sección del clima, presentación de videos, etc.) pero difícilmente existía la posibilidad de ser tomada en cuenta en otros sectores en base a capacidad para el puesto.

JR: Sí. Me parece que hoy por hoy, desafortunadamente ninguna mujer en este medio está exenta de vivir en alguna medida algún tipo de violencia por el solo hecho de ser mujer. Me ha tocado mal trato en redes sociales, que es donde me parece más se ha podido reflejar en los últimos años la verdadera mentalidad que tiene una gran mayoría de la sociedad mexicana, machista.

MR: Sí, por supuesto, eso es lo que expone el video de Versus y también de muchas otras formas. No necesariamente tiene que ser el objeto directo de esa violencia, pero la presencia, la vive, la escucha con toda clase de comentarios, chistes, etc. Entonces podemos decir que todas somos víctimas de eso.

¿Qué tan común es que compañeras sean blanco de violencia?

MR: Por lo menos en redes yo lo veo con mucha frecuencia y a lo largo de mi carrera también he escuchado comentarios.

KC: Comúnmente se piensa que ser bonita o estar impecablemente arreglada te ayuda a conseguir trabajo en televisión pero muy poco se habla de lo que esta condición te afecta. Pareciera que ser bonita te descalifica por completo ante el público, se anula tu opinión, la gente tiene el prejuicio de que no piensas y tus jefes te piden que solo sonrias. Afortunadamente llegué a ESPN, empresa extranjera que tiene otra visión de la mujer, que nos dan valor con base a capacidades demostradas y que me ofreció la oportunidad de crecimiento profesional en un sector que además es especialmente dominado por hombres. Aunque cada vez somos más mujeres en el medio deportivo, seguimos siendo minoría y se nos sigue atacando diariamente a través de redes sociales, no hay día que yo no reciba ofensas por hablar de deportes o por usar una falda.

JR: Lo preocupante de este asunto, justamente, es la costumbre. Me he podido dar cuenta que para muchas de nosotras ya es “normal” vivir cada semana con este tipo de comentarios hacia nuestro aspecto físico y no intelectual y eso es parte de la gravedad del asunto porque no es normal y no deberíamos acostumbrarnos. En mi caso estoy hablando de lo que he podido ver que sucede en relación con la audiencia, no en el plano laboral de ciertas empresas, no he tenido la experiencia, pero sé que también en esta instancia hay discriminación.

¿Por qué consideras que se generan este tipo de discursos de odio?

JR: Los discursos de odio se deben a la educación de la sociedad mexicana, a la cultura en general. Vivimos en un país machista, donde incluso hay mujeres machistas. Ideologías incorrectas que pasan de generación en generación. Y también porque por años se le permitió a los medios deportivos vender a la mujer como imagen y no como talento profesional ya sea de periodismo, comunicación, investigación, etc. Pan y circo a las masas. Les permitimos como género vendernos, aunque cabe aclarar que el atractivo, la sexualidad, el querer verse bien no tendría que estar peleada con la seriedad.

KC: Pienso que quizá es un tema cultural, que aún nos cuesta mucho en México aceptar a la mujer como una voz calificada. Creo que el problema también viene de casa, desde la educación que recibimos de nuestros padres o la que en muchos casos se carece. Y hay un punto importante, para mí las redes sociales se han vuelto el espacio perfecto para el desahogo de frustraciones de gente que escondida bajo el anonimato se siente intocable para ofender a diestra y siniestra, para desacreditar a quienes sí trabajan y se esfuerzan por crecer y ofrecerle algo a este país. Aplaudo a los medios que no temen a contratar más mujeres.

Primera mujer latinoamericana en Fórmula 1

Averigua más AQUÍ

MR: Hablando concretamente de los de redes, creo que porque cada vez más las mujeres estamos rompiendo con ese estigma de “calladita te ves más bonita” y estamos rompiendo con la idea que el sistema ha impuesto de cosificarnos y de tenernos en un lugar que simplemente tenemos que callarnos o tomarnos todo a bien, sonreír siempre, no buscar la confrontación, etc.

Eso rompe la idea de lo que tiene que ser una mujer, entonces inmediatamente te conviertes en la feminazi, la loca… esto es un mecanismo que existe desde hace siglos si no es que mucho tiempo más como para que la mujer pierda credibilidad, que sus quejas no valgan y cuando uno se empieza a salir de ese papel, esto genera más discursos de odio y esto también tiene que ver con que al final del día, particularmente, en deportes, en política, en muchas otras áreas también estamos ocupando un lugar que históricamente no nos correspondía y que para muchos sigue sin correspondernos.

¿Cómo hacer para evitar esto?

KC: Invito a las propias mujeres a que nos apoyemos entre nosotras, no hay necesidad de competencia, es ganar juntas. En redes ignoramos a la gente sin oficio que vive para destruir, es fácil identificarlos y mejor aún reportarlo o bloquearlos. Me gusta compartir mi pasión por los deportes con quien le gusta y lo aprecia, no necesito llenarme de seguidores tóxicos.

MR: Todos debemos empezar a deconstruir nuestros propios machismos, eso creo que es lo más importante, informarnos. Ahora todo el mundo se siente con la libertad de opinar sobre temas de acoso y violencia y no se han preocupado por leer o meterse tantito en el tema, la opinología también es un mal de nuestro tiempo.

Deconstruyendo nuestros machismos, empezando a sensibilizarnos con la realidad que viven otros y, particularmente también empezar a hacerlo público, eso también es importante del lado de los hombres porque muchas veces ellos sienten que sí favorecen la defensa de la mujer o la lucha contra la violencia de género, se van a sentir aislados, poco a poco van a caer en un ostracismo porque ya no van a formar parte del club de Toby, en la que esos chistes y esa forma de comunicarse y hablar de otra gente va a estar permitido entonces creo que se arranca por ahí.

JR: Hacer su luchita cada una desde su trinchera. Hay cosas positivas, poco a poco se ha ido ganando terreno, pero primero que nada hay que alzar la voz, dar a conocer que este tipo de cosas existe y que no es normal, denunciarlo.

El deporte ayuda a desarrollar a CEOs más exitosos

Averigua más AQUÍ

Versus ONG

A propósito de esta problemática, Versus ONG, una organización no gubernamental que se ha lanzado en contra de la violencia de género en el ámbito del periodismo deportivo, publicó un video en redes sociales como parte de la campaña ‘Más allá de 140 caracteres’. Este video retrata los insultos, amenazas y ofensas de las que han sido víctimas las periodistas Marion Reimers, Verónica Rodríguez y Jimena Sánchez, por el trabajo que desempeñan en un “medio de hombres”.

Versus busca generar debate sobre los estereotipos de clase, raza y género que se replican en el periodismo deportivo en México, con el fin de mejorar sus contenidos e impulsar conciencia social, además de buscar más y mejores oportunidades para grupos vulnerables y minorías dentro del ámbito de los medios deportivos.

Pensando en esto, el secretario de Versus, Santiago Correa nos da más información acerca de esta organización.

¿Cuál es el resultado del lanzamiento de la campaña?, ¿qué ha traído consigo?

“Estamos muy contentos de la aceptación que ha tenido nuestra iniciativa tanto en México como en el extranjero. Durante tres semanas, recibimos invitaciones de medios nacionales e internacionales para hablar sobre Versus y su objetivo de acabar con la discriminación de género en el periodismo deportivo y luchar a favor de la igualdad de oportunidades. En 21 días fuimos noticia, lo que habla de la importancia de este tema, de la repercusión a nivel social, y de la preocupación que como sociedad nos embarga. Lo primero que nos planteamos, fue lograr dar a conocer la ONG y denunciar lo que sucede en el periodismo deportivo en particular, en el periodismo en general, objetivo que se ha cumplido, pero además Versus es una organización no gubernamental incluyente, y afortunadamente hemos recibido el apoyo de nuestro gremio.”

¿Seguirán luchando?, ¿qué tipo de esfuerzos seguirán haciendo?

“La lucha apenas comienza y será larga. Como te menciono, lo primero era información sobre lo que estamos construyendo, pero a partir de ahora hay que empezar a actuar. Tenemos pensado impartir cursos, organizar seminarios, dar pláticas en escuelas y universidades, con el fin de sembrar la semilla que acabe con la discriminación de género en el periodismo y buscar la igualdad de oportunidades, que, para nosotros, es muy importante. Por lo pronto, nos sentimos afortunados de los espacios mediáticos que nos han ofrecido, y estamos seguros que con la ayuda de los medios, de la sociedad en general, de nuestro gremio, lograremos reducir la violencia que a todo mundo preocupa en nuestra país y en el mundo.”

Como parte de sus primeros objetivos, Versus producirá eventos, charlas y conferencias con especialistas para periodistas e integrantes de medios deportivos a fin de generar coberturas y contenidos neutros y equilibrados, así como generar becas para jóvenes a fin de facilitar su inclusión en el periodismo deportivo.

Enhorabuena por Versus, porque alza la voz contra las agresiones en redes sociales e impulsa la conciencia social en combate a este discurso de odio y violencia tan normalizado que ha empezado a formar parte de nuestra cotidianidad.