Los premios en Rusia 2018

La entrega de premios para el Mundial de 2018 aumentó considerablemente según confirmó el Informe de Finanzas de FIFA.

Aunque los premios base ya se habían cerrado a finales de 2017, FIFA confirmó un aumento en el reparto económico del Programa de Protección de los Clubes, por lo que el total de premios para Rusia 2018 asciende a $657 millones USD, con $400 millones destinados a la actuación sobre el campo, $48 millones como preparación para las 32 naciones y $209 millones en el Programa de Protección de los Clubes.

En el dinero destinado para las 32 naciones, cada selección recibirá $1.5 millones como contribución para que puedan cubrir los gastos rumbo a Rusia 2018.

Los $400 millones que se reparten por la actuación en el campo varían según la instancia a la que acceda cada país, con $8 millones para los eliminados en fase de grupos y $38 millones para el campeón, por lo que, al unir la contribución para los 32 equipos, cada federación asegura un mínimo de $9.5 millones y el campeón se llevará $39.5 millones.

¿Cuánto ingresan los clubes más ricos del mundo?

Averígualo AQUÍ

Si tomamos en comparación los $657 millones USD que se reparten este 2018, los premios ascienden un 38% en relación a los entregados en Brasil 2014 cuando se repartieron $476 millones. Sin embargo el ascenso más grande se ve en el Programa de Protección de Clubes que aumentó en un 199% al pasar de $70 millones a $209 millones.

De esta manera podemos ver que el aumento total de $181 millones USD beneficia más a los clubes con una subida de $139 millones, por solo $42 millones para las selecciones participantes.

Los cambios en el reglamento para Rusia 2018

El anuncio llegó sin sorpresas, la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 contará con el uso de Árbitros Asistentes de Video (VAR por sus siglas en inglés) luego de una votación en el Congreso de FIFA realizado en Colombia este 16 de marzo.

La utilización del VAR únicamente se confirmó durante el congreso, pues la International Football Association Board (IFAB) aprobó por unanimidad el uso de la tecnología en su Asamblea General realizada el pasado 3 de marzo.

De acuerdo a un estudio independiente encargado por la IFAB a la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) que fue presentado durante esa asamblea, más de 20 asociaciones habían utilizado el VAR en el último año, donde destacaron los siguientes resultados:

  • Se implementó el sistema en 972 partidos oficiales y 632 amistosos o juveniles,
  • El resultado fue un aumento de 5.8% en las decisiones arbitrales (de 93.0% a 98.8%).
  • El 69.1% de los juegos no tuvieron revisiones.
  • Solo 5.5% de los juegos tuvieron más de una revisión.
  • El tiempo promedio fue de 55 segundos por revisión y la mediana de 20 segundos. Para poner en perspectiva, el tiempo promedio perdido por otros incidentes en la misma muestra fue mayor: tiros libres (8 min 51 s), saques de banda (7 min 2 s), saques de meta (5 min 46 s), tiros de esquina (3 min 57 s) o cambios (2 min 57 s).

¿Cuánto costará llenar el álbum del Mundial en México?

Averígualo AQUÍ

Con su aparición en el Mundial de Rusia 2018, será la primera ocasión que el VAR se utilice en el máximo escenario, luego de que fue implementado en la Copa Confederaciones Rusia 2017, el Mundial Sub-20 de Corea del Sur 2017 y el Mundial de Clubes 2017. Además, el VAR ya se utilizó en competencias como la Bundesliga de Alemania, la Serie A de Italia o la MLS de Estados Unidos / Canadá.

El uso del VAR solo será permitido para analizar en cuatro casos:

  • Goles.
  • Penales (señalados o no señalados).
  • Tarjetas rojas (sacadas o no sacadas).
  • Confusión de identidad (qué jugador debe ser sancionado o no).

Hawk-Eye es el socio tecnológico de FIFA para esta tecnología.

También es importante mencionar la distancia que tiene el mundo del futbol con otras competencias. La NFL utilizó las repeticiones por primera vez en su temporada 1986, los challenges en los Grand Slams de tenis han estado presentes en todas las ediciones desde 2006, incluso el beisbol de la MLB, uno de los deportes más tradicionales, comenzó a implementar las repeticiones en su temporada 2008.

Otros cambios

  • Además de la repetición en video, FIFA también confirmó que los juegos que vayan a tiempo extra tendrán una sustitución más para cada equipo.
  • Autorización para comunicar información y transmitir datos al área técnica con fines relacionados con el entrenamiento.

La edad promedio de los entrenadores

Un entrenador de futbol requiere de grandes conocimientos para que su equipo pueda funcionar de manera correcta; estos suelen llegar con muchos años de preparación y experiencia, por lo que, en la mayoría de los casos, los grandes técnicos llegan a su punto más alto después de un amplio recorrido, pero no siempre es así.

En esta ocasión en Deportes Inc. realizamos un recorrido por distintas ligas de futbol y contamos a las seis más importantes de Europa (España, Inglaterra, Alemania, Italia, España y Holanda), así como la Liga MX y la MLS para ver la edad de sus técnicos al 19 de marzo.

El promedio de edad para los técnicos en las ligas europeas es de 50 años y 7 meses, mientras que en las dos ligas de América analizadas el promedio es de 49 años y 1 mes.

De manera individual, la liga con los técnicos más joven es la Bundesliga de Alemania con un promedio de edad de 45 años y 11 meses. Esto es reflejo del ranking general, pues si tomamos a los 157 entrenadores analizados, cuatro de los cinco más jóvenes están en Alemania, aunque también el más veterano está en la Bundesliga.

Técnicos más jóvenes

Equipo DT
Edad (años – meses)
Hoffenheim – GER Nagelsmann 30 a – 8 m
Schalke 04 – GER Tedesco
32 a – 6 m
Werder Bremen – GER Kohfeldt 35 a – 5 m
Colorado Rapids – MLS Hudson 37 a – 0 m
Augsburg – GER Baum 38 a – 7 m

Técnicos más veteranos

Equipo DT Edad (años – meses)
Bayern München – GER Heynckes 72 a – 10 m
Crystal Palace – ENG Hodgson 70 a – 7 m
Sparta Rotterdam – NED Advocaat 70 a – 6 m
Puebla – MEX Meza 70 a – 0 m
Arsenal – ENG Wenger 68 a – 5 m

Por su parte, la Liga MX es la tercera más veterana de entre las analizadas, con una diferencia de más de tres años y medio mayor que su liga vecina.

¿Quiénes son los propietarios de los estadios de la Liga MX?

Averígualo AQUÍ

Si tomamos en consideración los promedios de inicio de 2017, la mayor diferencia está en la Premier League, pues aumentó más de dos años, ya que estaba en 51 años, 6 meses hace un año; mientras que la Liga MX bajó su promedio al estar en 51 años, 6 meses al inicio de hace un año.

La edad promedio de los entrenadores

Un entrenador de futbol requiere de grandes conocimientos para que su equipo pueda funcionar de manera correcta; estos suelen llegar con muchos años de preparación y experiencia, por lo que, en la mayoría de los casos, los grandes técnicos llegan a su punto más alto después de un amplio recorrido, pero no siempre es así.

En esta ocasión en Deportes Inc. realizamos un recorrido por distintas ligas de futbol y contamos a las seis más importantes de Europa (España, Inglaterra, Alemania, Italia, España y Holanda), así como la Liga MX y la MLS para ver la edad de sus técnicos al 19 de marzo.

El promedio de edad para los técnicos en las ligas europeas es de 50 años y 7 meses, mientras que en las dos ligas de América analizadas el promedio es de 49 años y 1 mes.

De manera individual, la liga con los técnicos más joven es la Bundesliga de Alemania con un promedio de edad de 45 años y 11 meses. Esto es reflejo del ranking general, pues si tomamos a los 157 entrenadores analizados, cuatro de los cinco más jóvenes están en Alemania, aunque también el más veterano está en la Bundesliga.

Técnicos más jóvenes

Equipo DT
Edad (años – meses)
Hoffenheim – GER Nagelsmann 30 a – 8 m
Schalke 04 – GER Tedesco
32 a – 6 m
Werder Bremen – GER Kohfeldt 35 a – 5 m
Colorado Rapids – MLS Hudson 37 a – 0 m
Augsburg – GER Baum 38 a – 7 m

Técnicos más veteranos

Equipo DT Edad (años – meses)
Bayern München – GER Heynckes 72 a – 10 m
Crystal Palace – ENG Hodgson 70 a – 7 m
Sparta Rotterdam – NED Advocaat 70 a – 6 m
Puebla – MEX Meza 70 a – 0 m
Arsenal – ENG Wenger 68 a – 5 m

Por su parte, la Liga MX es la tercera más veterana de entre las analizadas, con una diferencia de más de tres años y medio mayor que su liga vecina.

¿Quiénes son los propietarios de los estadios de la Liga MX?

Averígualo AQUÍ

Si tomamos en consideración los promedios de inicio de 2017, la mayor diferencia está en la Premier League, pues aumentó más de dos años, ya que estaba en 51 años, 6 meses hace un año; mientras que la Liga MX bajó su promedio al estar en 51 años, 6 meses al inicio de hace un año.

¿Cuánto nos costará llenar el álbum del Mundial?

Ha llegado uno de los momentos más esperados por los aficionados al futbol, pero sin duda también para la empresa Panini con el nuevo álbum del Mundial de futbol en su edición de Rusia 2018. La triste realidad es que, indiscutiblemente, cada 4 años puede ser más complicado acercarse a un “álbum completo” debido a la integración de varios factores económicos como el tipo de cambio o simplemente nuestro ingreso disponible. Entonces, ¿cuánto nos costará llenar el álbum del Mundial?

Un poco de historia

El Grupo Panini es una empresa cuyo giro es el mercado de coleccionables y de trading cards. Originaria de Italia, nació en 1961 gracias al auge de la Serie A y desde ese entonces se ha catalogado como un estandarte en el mercado internacional ya que, independientemente de tener su mayor participación a través de las licencias del futbol, ha logrado expandirse gracias a la gran variedad de coleccionables en diferentes categorías.

Panini tiene actualmente 12 empresas filiales alrededor del mundo, incluyendo a México cuyo origen fue aproximadamente hace 13 años. En 2016, el Grupo Panini llegó a una facturación superior a $698 millones de USD, repartida en más de 120 países y con más de 1,000 empleados.

Sin embargo, para lograr un alto nivel de ventas se necesita un alto grado de planeación, que para la edición mundialista es de aproximadamente un año, pues es necesario empezar a trabajar con las marcas relacionadas a la FIFA para la gestión del proyecto, así como la relación directa con las Federaciones de Futbol participantes para la entrega de la lista de jugadores. La manufacturación de todo el concepto es de aproximadamente 15 días, pero su distribución general es de aproximadamente 2 meses, específicamente para el caso de México pues es transportada en barco.

La edición de Rusia 2018

La edición correspondiente al Mundial de Rusia 2018, con venta a partir del 22 de marzo, ha desencadenado algunas opiniones encontradas. La fundamental es, sin duda, el precio de mercado, el cual ha desanimado a muchos. Hablamos que ahora el precio por cada sobre es de $14 MXN; la explicación que se dio es que el precio es para generalizar todos los territorios. Sin embargo, existe una razón fundamental en esta historia: el dólar, pues recordemos que hablamos de un producto importado.

Tomando como base informativa al Banco de México, el tipo de cambio en febrero de 2014 tenía un precio promedio de $13.29, mientras que para febrero de este año alcanzó un precio de $18.63. Es decir, hablamos de un incremento del 40%, $5.34por dólar. Para el albúm de Brasil, el precio por cada sobre era de $6, lo que se traduce a un incremento para Rusia del 133%, $8 por cada sobre. Comparando ambas cifras, a puros números fríos, hablamos que el tipo de cambio influyó en un 67% en el precio de cada sobre para esta nueva edición mundialista.

¿Qué estado en México tiene más equipos profesionales?

Averígualo AQUÍ

Entonces, ¿cómo afecta dicha relación para poder llenar el álbum? Para determinar cuánto dinero necesitamos invertir vamos a realizar un pequeño ejercicio de probabilidad. Es decir, vamos primero a determinar la probabilidad de obtener cada estampa, posteriormente a traducirla en sobres y así determinar un gasto aproximado.

Para no entrar en detalles tan técnicos, solo mencionaremos que vamos a partir con los supuestos de que todas las estampas tienen el mismo número de producción y distribución. No se están contemplando las estampas exclusivas, ya que estas se obtienen de otra forma. El resultado es solo si nos dedicaramos al llenado de forma individual y no interfieren otros factores. Así mismo, usaremos una distribución geométrica la cual implica la medición del éxito o fracaso. Para ello, generalizamos en la siguiente fórmula:

Es decir, la probabilidad de llenar un álbum con 682 estampas está determinado por la suma de cada una de las probabilidades de encontrar cada una de las estampas. Lo que entonces nos da como resultado:

682 x 7.10 = 4,843

Es decir, son 4,843 estampas las que tenemos que comprar para poder conseguir las 682 correspondientes al álbum. Que, si consideramos el resultado en sobres sería de 969. Ahora, partiendo desde el punto de que cada sobre tiene un costo de $14 entonces obtenemos que para poder llenar el álbum de Rusia 2018 nuestro gasto podrá ascender a $13,561.

Podría ser demasiado pero es un efecto bastante lógico si consideramos el incremento en los precios, pues para poder llenar el álbum de Brasil 2014 “solo” teníamos que gastar $5,812. Ahora, cabe señalar que el gasto total puede disminuir considerablemente, inclusive hasta un 50%, si formamos parte del intercambio de estampas, la compra individual de las faltantes o de forma irónica si adquirimos las ediciones “Starter Pack” en preventa ofrecidas por Panini, las cuales constan de $1,400 para la edición de pasta dura y de $1,260 para la edición de pasta suave y una caja con 100 sobres cada una, las cuales hasta en 3 meses sin intereses pueden ser conseguidas. ¿Serás de esos que “inviertan” en la nueva edición de la colección de Panini?

Los dueños de los estadios de la Liga MX

Un estadio es un recinto capaz de guardar valiosas memorias de una serie de acontecimientos deportivos. Jugadores, árbitros, dirigentes, aficionados y personal operativo fueron testigos de estas historias. Deportes Inc. decidió darle seguimiento a las investigaciones sobre los dueños de la Liga MX. En esta ocasión daremos cuenta de los propietarios de los estadios de la Liga mexicana, los acuerdos existentes con los distintos equipos y los estadios Liga MX. La Liga MX está conformada por seis estadios del gobierno, tres universitarios, uno de empresarios independientes a un club, uno compartido por clubes, uno en conflicto y seis propios. Estos son Todos los estadios de la Liga Mx.

Gobiernos

Estadio: Luis Pirata Fuente – Equipo: Veracruz

  • Capacidad: 28,703
  • Arquitecto: Juan Arrieta.
  • Dueño: Gobierno del estado.
  • Inauguración: 17 de marzo de 1967.
  • Concesionario: Promotora del Valle de Orizaba.
  • Contrato: Comodato con la asociación civil “Promotora del Valle de Orizaba” de Fidel Kuri sujeto a la permanencia del equipo en Primera División. Está vigente desde diciembre de 2015.
  • Claúsula: Celebración de eventos públicos sin cobrar un costo de uso por el inmueble.
  • Costo de arrendamiento: Se pagan $60,000 pesos en materia de impuestos por partido. Sin embargo, el presidente municipal  Miguel Ángel Yunes consideró que lo adecuado es por boleto vendido.
  • Fin contrato: Descenso del equipo.

Estadio: Cuauhtémoc – Equipo: Puebla

  • Capacidad: 46,928
  • Financiamiento construcción: Cervecería Cuahutémoc Moctezuma.
  • Fecha de inauguración: 6 de octubre de 1968 con el México 1 – Checoslovaquia 1.
  • Arquitecto: Pedro Ramírez Vázquez.
  • Dueño: Gobierno del estado.
  • Concesionario:  Futbol Soccer S.A. de C.V.
  • Remodelación: $688,558,637 MXN en recursos públicos.
  • Contrato: El 14 de julio de 2010 Futbol Soccer S.A. de C.V. firmó un contrato de concesión por 10 años.

Estadio: Corregidora – Equipo: Querétaro

  • Capacidad: 33,162
  • Fecha de inauguración: 5 de febrero de 1985 con el México 5 – Polonia 0.
  • Arquitecto: Luis Alfonso Fernández Siurob.
  • Dueño: Gobierno del estado.
  • Remodelación 2011: $14,000,000 MXN en recursos públicos.
  • Gasto mensual gobierno: $250,000 MXN para un total de $15,000,000 MXN entre 2009 y 2014.
  • Concesionario:  Grupo Empresarial Ángeles.
  • Contrato: El Club Querétaro paga una renta mensual de acuerdo con el comodato por temporada. Este se basa en los pagos de agua y luz con un valor cercano a los $300,000 MXN durante una temporada en 2014.
  • Fin contrato: Su duración es por temporada.

Estadio: Hidalgo – Equipo: Pachuca

  • Capacidad: 27,512
  • Fecha de inauguración: 14 de febrero de 1993 con el Pachuca 0 – UNAM 2.
  • Constructora: ICA.
  • Dueño: Gobierno del estado.
  • Concesionario: Grupo Pachuca.
  • Contrato:  El 1 de abril de 1999 se firmó un comodato por  99 años. En él se estableció la obligación del grupo por cubrir los gastos de remodelación y mantenimiento. Asimismo el acuerdo está sujeto a la permanencia del equipo en Hidalgo. El equipo no realiza pagos por su uso e incluso  durante varios años se libró de los impuestos.

Estadio: Morelos – Equipo: Morelia

  • Capacidad: 34,795
  • Fecha de inauguración: 9 de abril de 1989 con el Morelia 2 – América 1.
  • Arquitecto: David Fuentes Arona.
  • Costo: $24,000,000 MXN.
  • Financiamiento: Iniciativa privada con la venta de palcos y plateas.
  • Dueño: Gobierno del estado.
  • Remodelación 2011: $49 millones MXN con recursos públicos del gobierno.
  • Concesionario: Grupo Salinas.
  • Contrato: El equipo no paga renta por el uso del inmueble. Sin embargo, el club se hace cargo actualmente de las labores de mantenimiento y remodelación.

Estadio: Victoria – Equipo: Necaxa

  • Capacidad: 23,851
  • Fecha de inauguración: 26 de julio de 2003 con el Necaxa 0 – Guadalajara 1.
  • Arquitecto: Nazario Guerrero Ruelas.
  • Costo: $230,000,000 MXN ($34,000,000 USD).
  • Dueño: Gobierno Municipal.
  • Concesionario:  Futbol de Energía S.A. De C. V.
  • Contrato: El 11 de diciembre de 2001 el municipio firmó un contrato de usufructo por 50 años con el Patronato al Futbol de Aguascalientes. En él se estableció que el gobierno se haría cargo de los gastos relacionados con la operación y mantenimiento del estadio. En 2016 se cambió la concesión hacia Futbol de Energía S.A. de C.V. Con ello, esta entidad tomó el control de la mayoría de los  gastos.

Empresarios

Estadio: Azul – Equipo: Cruz Azul

  • Capacidad: 33,000
  • Preinauguración: 6 de octubre de 1946 con el partido de futbol americano Pumas de la UNAM – Aguiluchos del Heróicio Colegio Militar.
  • Fecha de inauguración oficial: 5 de enero de 1947 con el partido Veracruz 2 – Racing 1.
  • Arquitecto: Modesto C. Rolland.
  • Dueño: Familia Cosío.
  • Negocios: Grupo hotelero Las Brisas.
  • Terreno: 15,000 metros cuadrados.
  • Valor del terreno: $271,000.000 MXN según la empresa inmobiliaria Lamudi.
  • Concesionario: Cruz Azul
  • Inicio contrato: 1 de julio de 1996.
  • Costo de arrendamiento: $1,000,000 MXN mensuales libres de acuerdo con información de Proceso.
  • Cláusula: El club debe considerar una opción de renovación con una anticipación de 6 meses  a su finalización.
  • Fin contrato: Junio de 2018.
  • Futuro: El Cruz Azul se mudará al Estadio Azteca con una renta de entre $5,000,000  y $7,000,000 MXN.

Universidades

Estadio: Olímpico Universitario – Equipo: UNAM

  • Capacidad: 48,297
  • Fecha de inauguración: 20 de noviembre de 1952 con el partido de futbol americano UNAM-Politécnico.
  • Arquitectos:  Augusto Pérez Palacios, Jorge Bravo y Raúl Salinas Moro.
  • Costo: $28,000,000 MXN.
  • Dueño: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Contrato: El club aporta $35,468 MXN mensuales por concepto de renta del estadio de acuerdo con Huffington Post.

Estadio: Universitario – Equipo: Tigres

  • Capacidad: 41,886
  • Fecha de inauguración: 30 de mayo de 1967 con el Tigres 1 – Atlético de Madrid 1.
  • Costo: $23,000,000 MXN.
  • Financiamiento: Patronato de la Universidad Autónoma de Nuevo León encabezado por el empresario Manuel L. Barragán.
  • Dueño: Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
  • Concesionario: Sinergia Deportiva
  • Contrato: El 12 de junio de 1996 la UANL y Sinergia Deportiva firmaron un contrato por 30 años con respecto al control del equipo y sus instalaciones. La cesión se hizo libre de alguna cuota. El acuerdo se revisa cada 10 años.

Estadio: Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) – Equipo: Lobos BUAP

  • Capacidad: 19,283
  • Fecha de inauguración:  11 de febrero de 2012 en el Lobos BUAP 1 – Necaxa 1.
  • Arquitectos rediseño: Manuel Sandoval Delgado, Rafael Méndez Aranda, Ingrid Arlet Galicia Hernández y José Gesto Árcia.
  • Costo: $350,000,000 MXN
  • Superficie 23,300 metros cuadrados de construcción y 51,747 metros cuadrados de obra exterior.
  • Financiamiento: Universidad y gobierno del estado.
  • Dueño: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
  • Nota: El Puebla pagó una renta de $200,000 MXN más iva por partido a la BUAP por el uso del estadio en el Clausura 2015.

Compartido

Estadio: Jalisco – Equipo: Atlas

  • Capacidad: 55,110
  • Fecha de inauguración: 31 de enero de 1958 con el Atlas – San Lorenzo de Almagro.
  • Arquitectos: Javier Vallejo y Jaime Obeso.
  • Costo: $18,000,000 MXN.
  • Dueño: Clubes Unidos de Jalisco (Atlas, Guadalajara, Oro y Leones Negros).
  • Última remodelación: $30,464,000 MXN.
  • Contrato: En el momento de su venta el Atlas poseía el 25% del Estadio Jalisco.

¿Qué tan importante es la visita de América y Chivas para otros equipos en cuestión de asistencia al estadio?

Averígualo AQUÍ

En conflicto

  • Estadio: Nou Camp – Equipo: León
  • Capacidad: 31,297
  • Fecha de inauguración: 1 de febrero de 1967 con el partido León 2 América 1.
  • Constructora: Avra.
  • Costo: $ 14,360,000 USD.
  • Financiamiento: Donación de un  terreno por parte del gobernador Juan José Torres Landa. Además de  la venta de más de 8 mil palcos y plateas.
  • Dueños:  Roberto Zermeño Reyes y Héctor González González.
  • Negocios: Grupo Cuadritos, una empresa productora de lácteos.
  • Terreno total: 60,027 metros cuadrados.
  • Conflicto: El 17 de enero de 2018 la Suprema Corte de Justicia nombró a los dueños oficiales del estadio a Zermeño y González, que habían interpuesto  una demanda por el estadio en mayo de 2011 en contra del ayuntamiento de la ciudad que se nombraba a ellos mismos como dueños, incluso el municipio aportó $2,000,000 MXN para la adecuación de las tribunas del estadio.
  • Contrato: Fuerza Deportiva del Club León y el municipio firmaron un contrato de arrendamiento el 16 de agosto de 2012 que se extenderá hasta 2022. Se respeta este contrato con la decisión de la SCJ.
  • Costo de arrendamiento: $108,000 MXN mensuales. Sin embargo, se estableció también un apoyo gubernamental por $95,000 MXN mensuales. Esta cantidad fue sujeta a los ajustes inflacionarios.
  • Futuro: El gobierno de Guanajuato anunció  la compra de un terreno de 12.44 hectáreas para el nuevo estadio por $280,000,000 MXN. El nuevo estadio será edificado con un recursos privados.

Propios

Controlados por empresas, grupos o empresarios que también son propietarios de los equipos de futbol.

Estadio Equipo Dueño Capacidad*
Azteca América Televisa 81,070
Corona Santos Orlegi Deportes 29,237
Nemesio Diez Toluca Valentín Diez 31,000
Caliente Tijuana Grupo Caliente 27,333
Akron Guadalajara Grupo Omnilife 46,232
BBVA Bancomer Monterrey FEMSA

51,348

  ¿Quieres viajar a Todos los estadios de la Liga Mx para ver a tus jugadores favoritos en vivo? En Deportes Inc. tenemos los mejores paquetes de viaje para eventos deportivos. Puedes incluir en tu paquete el hospedaje y los vuelos, o nada más los boletos para tu evento preferido. ¡Compra tus boletos aquí!

Las estados con equipos profesionales en México

México es uno de los países  que ha tenido mayor crecimiento y renombre en sus ligas deportivas profesionales como lo son la Liga MX y sus ligas de beisbol. Es por esto que en Deportes Inc. nos dimos a la tarea de mostrar cómo están distribuidos los equipos profesionales a lo largo y ancho de la República Mexicana.

En la actualidad hay cuatro deportes que se practican principalmente, estos son el futbol, que tiene una fuerte influencia en todo el país, el beisbol con gran impacto en el noroeste y en el sureste, y por último el futbol americano y el baloncesto que han tenido influencia en diferentes estados pero están muy arraigados en las principales ciudades.  

Con un total de 75 equipos profesionales la distribución entre las ligas se ve de esta manera:

Ligas Deportes Equipos
Liga MX Futbol 18
Ascenso MX Futbol 16
LMB Beisbol   16
LNBP Basquetbol 11
LMP Beisbol 8
LFA Futbol Americano 6
Total: 6 Total: 4 Total: 75

Futbol

La principal liga profesional en México es la Liga MX. Esta liga dio inicio en 1943 organizada por la Federación Mexicana de Futbol y ya tiene 98 ediciones. Tiene actualmente 18 equipos compitiendo por el máximo título del futbol nacional. De esta liga, los estados con mayor número de equipos son la CDMX con tres equipos, así como Nuevo León, Puebla y Jalisco con dos equipos cada uno.

En el Ascenso MX (segunda división) los equipos compiten por la posibilidad de ascender al máximo circuito y a pesar de no ser la competición principal,  cientos de aficionados mexicanos llenan sus estadios. Aquí los estados en los que hay mayor cantidad de equipos son Sinaloa y Tamaulipas con dos equipos cada uno.

En cuestión de estados con más equipos con futbol, tenemos un empate con la CDMX y Jalisco con tres equipos cada uno.

Beisbol: LMB y LMP

En México el “rey” de los deportes ha tenido mucha influencia en el noreste y el sureste pero eso no quiere decir que sea la única área de impacto. Actualmente hay dos ligas profesionales que juegan al año, la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) con 16 equipos que juegan su temporada en primavera-verano y la Liga Mexicana del Pacífico (LMP) que juega su temporada en otoño invierno y solamente tiene 8 equipos.

Son tres los estados que se llevan el liderato con tres equipos cada uno: Sinaloa, Sonora (ambos con los tres equipos en LMP) y Coahuila.

Sinaloa Cañeros (LMP) Los Mochis
Tomateros (LMP) Culiacán
Venados  (LMP) Mazatlán
Sonora Naranjeros (LMP) Hermosillo
Mayos (LMP) Navojoa
Yaquis (LMP) Ciudad Obregon
Coahuila Acereros (LMB) Monclova
Algodoneros (LMB) Torreón
Sarapreos (LMB) Saltillo

Liga de Futbol Americano (LFA)

Esta es la liga profesional es la más joven de nuestro país. Apenas en 2018 estará jugando su tercera temporada. Actualmente cuenta con seis equipos distribuidos en dos conferencias.  

Estado Equipo Ciudad
Centro Mayas Ciudad de México
Condors Ciudad de México
Mexicas Ciudad de México
Norte Raptors Naucalpan
Dinos Saltillo
Fundidores Monterrey

Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP)

A pesar de no ser tan popular como las ligas mencionadas anteriormente, la LNBP se ha establecido como una de las más importantes de Latinoamérica. Actualmente la liga consta de once equipos en distintas localidades y el único estado con más de un equipo es Tamaulipas con los Toros de Nuevo Laredo y los Correcaminos de la UAT Victoria.

¿Cuánto dinero se mueve en las carreras de running en México?

Averígualo AQUÍ

¿Dónde hay más equipos?

Como era de esperarse debido a sus economías internas, la Ciudad de México y Monterrey son la ciudades con mayor cantidad de equipos profesionales. Las siguen Guadalajara, León y Aguascalientes con tres cada uno.

Ciudad Equipos Ligas
Ciudad de México 8 4
Monterrey 5 4
Guadalajara 4 3
León 3 3
Puebla 3 3
Aguascalientes   3 3

A pesar de que a nivel estatal la CDMX (8) se mantiene como el territorio con más equipos, en segundo lugar tenemos a cuatro estados con cinco equipos cada uno, y hay que destacar que no se encuentra Jalisco (4).

Estado Equipos Ligas
CDMX 8 4
Nuevo León 5 4
Sinaloa 5 2
Tamaulipas 5 3
Coahuila 5 3

Por otro lado, son cinco los estados que no tienen un equipo profesional en la élite: Baja California, Colima, Guerrero, Nayarit y Tlaxcala.

Por último, del total de estos equipos profesionales en las seis ligas principales, podemos ver cómo están distribuidos en los estados de la siguiente manera:

Ranking UEFAPaísCampeónUniforme
1EspañaBarcelonaNike
2InglaterraManchester CityNike
3ItaliaJuventusAdidas
4AlemaniaBayern MünchenAdidas
5FranciaPSGNike
6RusiaLokomotiv MoscúAdidas
7PortugalPortoNew Balance
8UcraniaShakhtar DonetskNike
9BélgicaBrujasMacron
11AustriaRB SalzburgNike
12SuizaYoung BoysNike
14HolandaPSVUmbro
15GreciaAEK AthensNike
18IsraelHapoel Be'er ShevaPuma
19ChipreAPOELNike

Sport Innovation Summit: Un encuentro con las ideas

0

La organización del deporte mexicano se encuentra en un constante camino hacia la profesionalización. Por ello, Moveo Lab se dio a la tarea desde hace cinco años de reunir a distintas personalidades de la industria deportiva nacional e internacional para un intercambio de ideas y proyectos inspiradores en el evento Sport Innovation Summit (SiS). La quinta edición se realizará los próximos 21 y 22 de marzo en el Centro Cultural Roberto Cantoral.

A lo largo de sus ediciones, Sport Innovation Summit ha tocado temas con relación a digital engagement, internet de las cosas, smart data, infraestructura, la economía y experiencia del fan, medios de comunicación, salud pública, wearables, storytelling, sustentabilidad, big data, desarrollo de propiedades deportivas, eSports, estadios inteligentes, patrocinios, rendimiento deportivo, social media, nutrición, medicina, organización de eventos y mercadotecnia en general.

El Centro Cultural Roberto Cantoral volverá a ser testigo una vez más de este encuentro con un foro capaz de reunir a casi 650 invitados procedentes de clubes, ligas, federaciones, pequeñas y medianas empresas, medios de comunicación, marcas , promotores y gente involucrada en el medio. Este  marco lo hace un lugar idóneo para fomentar el networking.

La presente edición cuenta con 17 ponentes confirmados hasta el momento. El panel destaca por la participación de:

  • Emilio García Duarte, Director senior de marketing de la NBA.
  • Christine Pantoya, Vicepresidenta senior de mobile y direct-to consumer de la NBA.
  • Moon Javaid, Vicepresidente de estrategia y análisis de los San Francisco 49ers.
  • Jesse Lovejoy, Director de Steam Education y el museo de los San Francisco 49ers.
  • Carlos Amodeo, CEO del Club Gremio de Porto Alegre.
  • Gustavo Silikovich, Gerente General del River Plate.
  • Ben Jones, Gerente de investigación e innovación de la Rugby Football League.
  • Mauricio Culebro, Presidente operativo del América.
  • Horacio de la Vega, Director del Instituto del Deporte de la Ciudad de México.

10 puntos de innovación en la industria deportiva que aprendimos del SiS 2017

AQUÍ

El pase individual para los 2 días tiene un costo de $5,900 MXN. Además existen paquetes empresariales de cuatro pases por $21,2000 MXN o de seis pases por $31,800 MXN. El programa completo se encuentra disponible en la página www.sis.news.

  • El éxito del evento lo llevó el año pasado hasta una edición adicional en la ciudad de París, Francia.
  • Sigue las redes sociales del SiS en Twitter y Facebook.
 

¿Ascenso o no ascenso en la Liga MX?

La Liga MX tomó la decisión de eliminar el descenso durante la temporada 2018-19 por lo menos para llegar a una competencia de 20 equipos en el futuro y así, según la Liga MX, “fortalecer el desarrollo y crecimiento del fútbol en México”.

La decisión puede o no tener un fundamento aceptable, pero decide olvidar, para beneficio de la propia Liga, que es la misma organización la responsable de algunos problemas que busca solucionar.

En el comunicado oficial señala, entre otra cuestiones, que “solo se autorice el ascenso de Clubes certificados que cumplan con los requisitos de participación incluidos en el Reglamento Interno de la LIGA MX”. Eso puede sonar con cierta lógica, pero deja varias preguntas al aire. ¿Por qué actualmente pueden participar equipos que no cumplen estos requisitos? ¿No deberían de ser admitidos únicamente equipos con las características que exige la liga? ¿No debería la Liga adecuarse a la posibilidad económica de algunos equipos?

Los requisitos

El tema más hablado ha sido el de la capacidad en los estadios. El Reglamento de Competencias de la Liga MX señala que debe ser de al menos 20,000 aficionados, mientras que en el Ascenso MX el mínimo es de 15,000.

Pero, ¿debería afectar? Hay dos discursos, el primero es que en ligas de primer nivel hay equipos con estadios de menor tamaño. En España son cinco los clubes que juegan en inmuebles con aforo menor a las 20,000 localidades (Eibar – 7,083; Leganés – 11,454; Girona – 13,500; Getafe – 17,393; Alavés – 19,840), mientras que en la Serie A son cuatro los equipos (SPAL – 13,100; Crotone – 16,108; Cagliari – 16,233; Benevento – 17,554) y uno en la Premier League (Bournemouth – 12,000).

Aunque, por otro lado, la asistencia promedio en la Liga MX de 2014 a 2017 fue de 26,423 aficionados por encuentro.

Sin embargo, el verdadero problema surge al momento de aplicar el mismo reglamento de la Liga MX.

Según la información oficial de la Liga MX, su inmueble más pequeño no cumple este requisito, como es el caso del Estadio Universitario BUAP con capacidad para 19,283 aficionados, seguido del Estadio Victoria (Necaxa) con 23,851 butacas.

Por su parte, en el Ascenso MX hay cuatro clubes que no llegan a los 15,000 asientos obligados: Correcaminos (10,520), Murciélagos (11,134), Mineros (13,820) y Alebrijes (14,950), mientras que solo siete tienen el tamaño para jugar en Primera.

Es esa misma inconsistencia al momento de seguir una reglamentación la que vemos reflejada en la omisión de sanciones cuando un club se retrasa en sus pagos, sancionable según su propio reglamento o la prometida desaparición de la multipropiedad, algo que tampoco existe todavía.

¿Qué equipo ha debutado a más jugadores en los últimos dos años?

Averígualo AQUÍ

De la mano de los pagos, están los requisitos económicos para que un club participe en primera división como dicta en el reglamento de la Liga MX:

  • Depositar en efectivo en la Dirección General de Administración y Finanzas de la FMF, un fondo de $300,000 MXN para el manejo operativo de la División y el pago de cuotas a la FMF.
  • Los Clubes que tengan menos de dos años registrados en la LIGA MX y/o el Club que ascienda a la LIGA MX y/o el Club cuyo Certificado de Afiliación cambie de Titular, deberán depositar en la Dirección General de Administración y Finanzas de la FMF, una carta de crédito o garantía líquida a favor de la misma, por la cantidad de USD $5,000,000 USD con una vigencia de dos años. Esta cantidad servirá para garantizar la operación administrativa y deportiva del Club.

El caso del Ascenso MX

Este pago representa un gran esfuerzo económico para un club proveniente del Ascenso MX, donde sus obligaciones son de:

  • Depositar en efectivo en la Dirección General de Administración y Finanzas de la FMF, un fondo de $150,000 MXN para el manejo operativo de la División y el pago de cuotas a la FMF.
  • Crear un Fondo de Contingencia por la cantidad de $2,000,000 USD administrado por la FMF y que será cubierto por los 16 Clubes ($125,000 USD por club).
  • Todos los integrantes de ASCENSO MX deberán depositar en la Dirección General de Administración y Finanzas de la FMF a través de la LIGA MX / ASCENSO MX, una póliza de fianza, una carta de crédito o garantía líquida a favor de la FMF, por la cantidad de $1,500,000 USD vigente al menos por la Temporada 2017-18. La póliza de fianza de los Clubes de nueva afiliación, deberán cubrir al menos 2 años de vigencia. Esta cantidad servirá para garantizar la operación administrativa y deportiva de los Clubes.

Es la diferencia en este salto económico lo que impide que algunos clubes puedan inscribirse en alguna de las dos divisiones, como prueba de eso está el constante desfile de equipos en el Ascenso MX, ya que en los últimos siete años un total de 30 clubes han jugado en esta división entre equipos que han cambiado de nombre, plaza, ascensos, desapariciones, descensos y todos los cambios que estos conllevan. Además, la inconsistencia se ve reflejada desde el número de equipos que ahí juegan, pues en los últimos cinco ciclos ha cambiado el número de participantes año tras año, con 16 esta temporada, 18 un año antes, 16 clubes hace dos años, 14 equipos en la 2014-15 y 15 en la 2013-14.

  • Actualmente solo Atlético de San Luis, Atlante, Celaya, Dorados, FC Juárez y Leones Negros cumplen los requisitos para ascender este verano.

El Descenso

Hay que destacar que la tabla de cocientes seguirá en vigor y que la eliminación del descenso tiene un costo, mismo que no se ha revelado, pues la Liga MX anunció que “se confirma la posibilidad de que el Club que termine en último lugar de la tabla de cociente pueda conservar su lugar en la División, al tiempo que realizará una aportación económica para ser utilizada en beneficio de ambas Divisiones (LIGA MX / Ascenso MX ) de conformidad con el proyecto de mejora de nuestro futbol”. Situación que no es nueva en el futbol mexicano, luego de que Atlante pagara $5 millones de dólares en 2001 para jugar una promoción vs Veracruz y evitar el descenso.

El objetivo será llegar a 20 equipos en la Liga MX y esto podría concretarse al finalizar la temporada 2020-21. ¿Será positiva la decisión? Hay quienes están a favor y en contra, solo el tiempo lo dirá.

El motor económico de Fórmula 1 y Fórmula E en México

La Ciudad de México vuelve a electrizarse con la quinta fecha del campeonato de la Fórmula E con una jornada que involucrará prácticas, clasificaciones y finalmente la carrera. En esta ocasión, Deportes Inc. se dio a la tarea de hacer un comparativo sobre diversos indicadores económicos relativos a la celebración de ambos eventos del deporte motor en la Ciudad de México.

Una de las diferencias más significativas se refiera a la configuración del Autódromo Hermanos Rodríguez con una pista de 4.304 km para la Fórmula 1 y de 2.092 km para la Fórmula E. Por lo tanto, la capacidad para recibir aficionados se reduce significativamente.

Las ediciones

Fórmula 1: Se ha realizado en 2015, 2016 y 2017; mientras que en la temporada 2018 se realizará del  26 a 28 de octubre. El contrato es por cinco años y estará vigente hasta 2019.

Fórmula E: México ha sido parte del calendario en 2016 y 2017; además de tener la edición de 2018 este 3 de marzo. El contrato se empezó a firmar anualmente desde su primera edición y la carrera permanecerá al menos un año más hasta el 2019.

Asistencia

Fórmula 1

  • 2015: Domingo: 134,845. Total: 336,174 aficionados.
  • 2016: Viernes: 91,243 – sábado: 113,698 – domingo: 135,026. Total: 339,967 aficionados.
  • 2017: Viernes: 88,118 – sábado: 113,068 – domingo: 135,857. Total: 337,043 aficionados.
  • Proyección 2018: Más de 330,000 aficionados.

Fórmula E

  • 2016: 24,8000 a 25,000 aficionados.
  • 2017: 36,000 aficionados.
  • Proyección 2018: 45,000 aficionados.

Boletos

Fórmula 1

  • 2015: Desde $1,500 hasta $18,750 pesos.
  • 2016: Desde $1,500 hasta $18,750 pesos.
  • 2017 y 2018: Desde $1,500 hasta $21,750 pesos. Precio promedio: $8,750 pesos.

Fórmula E

  • 2016: Desde $350 hasta $1,900 y Suites Platino Plus a $9,000 pesos.
  • 2017: Desde $400 hasta $1,250 pesos.
  • 2018: $50 pesos.

¿Cuántos torneos de tenis se realizan en México?

Averígualo AQUÍ

Taquilla

Fórmula 1

  • 2015: La consultora F1 Destinations calculó ingresos por más de $50,000,000 USD ($942,070,000 MXN).
  • Taquilla estimada 2017: $1,188,748,750 MXN tomando como marco de referencia la asistencia del día domingo de 135,857 aficionados.

Fórmula E

  • Taquilla estimada 2017: $28,800,000 MXN.
  • Proyección 2018 Gobierno CDMX: Alrededor de $2,000,000  MXN.

Derrama económica

Fórmula 1

  • 2015: $12,761 millones de pesos (Evento:$3,944 M., cobertura mediática: $4,705 M. y remodelación de la pista: $4,112 M.).
  • 2016: $12,080 millones de pesos.
  • 2017: $14,770 millones de pesos (Evento:$8,400 M. y cobertura mediática: $6,370 M.).

Fórmula E

  • 2016: $34.9 millones USD ($657.56 millones MXN).
  • 2017: $700 millones de MXN.

Labor social

El terremoto del pasado 19 de septiembre de 2017 atrajo el apoyo solidario por ambas categorías.

Fórmula 1: En conjunto con los organizadores del Gran Premio de México donaron la construcción de 300 salones de clases temporales en Oaxaca y 300 más en Chiapas para la educación de 9,000 niños.

Fórmula E: Donará la totalidad de la taquilla de la próxima carrera para las tareas de reconstrucción de vivienda en Xochimilco. Asimismo, la categoría aportó $500,000 pesos adicionales para la rehabilitación de la Pista de Remo y Canotaje Virgilio Uribe en esa zona.

Cobertura en medios

Fórmula 1

  • 2015:  La  primera carrera llegó a 185 países en 119 canales de televisión.
  • 2017:
    • Redes Sociales: 13 millones de impresiones y 910,000 menciones.
    • Prensa: 23,953 notas con alrededor de 38,000,000 millones de impresiones en el mundo.TV: Casi 2,400 horas de cobertura en 110 televisoras de 200 países.
  • Derechos de transmisión de la carrera: Fox Sports y Televisa

Fórmula E

  • 2016: El Gobierno de la Ciudad de México destacó que esta edición tuvo un alcance televisivo de 20 millones de personas en México y de 300 a 400 millones de personas a nivel mundial.
  • 2017: Los organizadores contrataron a la agencia de mercadotecnia ACHE para mejorar la visibilidad, asistencia e interacción del evento. Esto se logró mediante la apertura de cuentas específicas del evento en México en Facebook, Twitter e Instagram. Los resultados fueron los siguientes:
    • Se logró captar una audiencia de más de 27,000 seguidores dentro de las 3 cuentas creadas.
    • El evento se mantuvo durante 12 horas como tendencia en Twitter con 44,885 tweets y 432,819,489 impresiones sobre ellos.
    • El alcance de la información  publicada dentro de las redes sociales fue de más de 28 millones de usuarios.
    • Alcance total: La carrera generó 11,931,000 impactos en todos los medios de comunicación.
  • Derechos de transmisión de la carrera: Fox Sports y Televisa

La diferencia es sumamente notoria entre el poder de atracción de ambas categorías. Sin embargo, la Fórmula E ha construido ya una base muy sólida de aficionados en su poco tiempo de existencia.