El impulso veloz del running en México

Si hay un tema preocupante en materia de la salud de los mexicanos es el relativo a los altos niveles de obesidad. Por ello, es necesario fomentar en buena medida la activación física y una de las mejores alternativas ha sido mediante la realización de carreras atléticas en los diferentes estados del país. Los resultados no son casuales, ya que se ha demostrado su éxito con las altas tasas de participación y la proliferación de ellas.

En los últimos han surgido varias compañías promotoras y patrocinadores comprometidas con ellas, estas empresas han visto a las carreras como un mecanismo muy eficaz para promocionar su imagen e impulsar sus productos o servicios. La oferta hoy en día es muy amplia con una gran cantidad de distancias y temáticas diferentes, aunque las más habituales son de 5, 10, 21 y 42 km, pero también podemos encontrar otras distancias.

Run México señaló que la derrama económica en torno a las carreras de running fue de más de $20,000 millones de pesos en 2014, $24,000 millones de pesos en 2015 y actualmente llega hasta los $30,000 millones de pesos.

El Maratón de la Ciudad de México 2017 generó alrededor de $125 millones de pesos, el de Torreón $40 millones de pesos y el de Mazatlán entre $18 y $20 millones de pesos, mientras que Querétaro produjo de $130 a $150 millones de pesos en 2015 y Monterrey obtuvo $20 millones de pesos en 2014.

La industria del running se compone fundamentalmente de empresas organizadoras, operadores, empresas de cronometraje, corredores, ropa, gadgets y calzado deportivo, patrocinadores, proveedores, logística de los eventos y cuotas de inscripción. El progreso ha sido notable, ya que antes de 2013 el crecimiento era de 10% a 15% por año y en 2014 alcanzó el 40%. Actualmente existen 59 empresas  operadoras de carreras a lo largo del país.

Deportes Inc. tuvo la oportunidad de platicar con el gerente general de Sports Promotion y presidente de Run México Marco Liceaga y con Sergio Aguilar en su calidad de Gerente Técnico de Emoción Deportiva.

Participación

La cantidad de corredores habituales se vio favorecida en un 40% entre 2013 y 2014 para llegar a la tasa actual de 2.5 millones de runners de acuerdo a los datos de Run México, pero también existen 3.5 millones más que lo hacen fuera de las competencias. La mayoría de los corredores se encuentran en un rango de 25 a 45 años.

La participación de la mujer ha tenido un crecimiento sostenido al pasar de 25% a 30% y hast  casi el 50% en estos días para la distancias cortas. El balance total de todos los eventos del año pasado indicó que el 55.17% de los finalistas fueron hombres y el 44.83% mujeres. Cabe destacar que la mayor diferencia se registra en las distancias mayores a 15 km, mientras que en los 5 km las mujeres sobresalen con el 54.7%.

La relación entre eventos y finalistas en los últimos años:

  • 2014 – 995,527 finalistas.
  • 2015 – 1,552 eventos y 1,106,672 corredores (aumento del 11.16%)
  • 2016 – 2,011 carreras (aumento del 29.6%) y 1,214,096 finalistas (9.7%)
  • 2017 – 1,918 eventos (disminución del 4.6%) y 1,134,000 finalistas. (-6.6%)

Las carreras más exitosas del 2017

Carrera Lugar Distancia (KM) Finalistas
Maratón CDMX CDMX 42 23,887
1/2 Maratón CDMX CDMX 21 21,239
Bonafont CDMX 5 20,186
1/2 Maratón Día Padre CDMX 21 11,887
Gente Bancomer CDMX 5 9,474
1/2 Maratón Guadalajara Guadalajara 21 9,205
Bonafont Guadalajara 5 8,482
G15 K Gatorade CDMX 15 7,296
1/2 Maratón Coahuila Coahuila 21 7,080
1/2 Maratón Adidas CDMX 21 6,643

Fuente:  Run México

Los ingresos

Una carrera es capaz de producir dinero y rentabilidad con base en las inscripciones de los corredores y los patrocinadores. Una carrera de 10 k es capaz de producir una utilidad neta de entre 10% y 25%.

Los patrocinadores pueden realizar aportaciones en dinero y/o especie. Sergio Aguilar apuntó que una carrera requiere al menos de la participación de 4 a 6 patrocinadores. Además, manifestó que cada uno de ellos puede realizar contribuciones económicas  de entre $300, 000 y  $500,000 pesos.

El costo de inscripción

La muestra realizada por Deportes Inc. en 54 carreras de la Ciudad de México de enero de 2017 a agosto de 2018 nos arrojó un costo promedio de $340 pesos para una carrera de 3 a 12 km.  Sin embargo, este se puede elevar hasta $438 pesos por inscripciones extemporáneas. Una parte de estas cuotas suponen una carga en el pago de impuestos  por parte de los operadores.

Sergio nos comentó al respecto: “El costo de inscripción se tiene que basar en la distancia, lo que vayas a generar de experiencia y la playera”. El costo ideal lo estableció en $350 pesos.

Las carreras temáticas pueden alcanzar costos elevados como la de la Mujer Maravilla 2018 en $650 pesos o la Electric Run 2017 en  $500.

En tanto, la capacidad máxima promedio para 35 carreras de estas distancias fue de $4,204 corredores. La carrera Bonafont de 5 km para mujeres es capaz de admitir 37,700 corredoras de manera gratuita, mientras que la  Global Energy de Bimbo de 3,5 y 10 km permite el registro de 20,000 personas.

Los datos de Run México indicaron que un medio maratón puede ir de $0 a $940 pesos con un precio medio de  $520 pesos. En tanto, un maratón puede ir generalmente en un rango de $200 a $1,000 pesos y hasta $1,500 pesos si se trata de una causa, con un costo medio es de $750 pesos.

¿Cómo funcionan las Academias Conade?

Averígualo AQUÍ

Los gastos

En octubre de 2016, el periódico El Financiero catalogó la distribución de los gastos de organización de la siguiente manera:

  • Kits: 38%.
  • Permisos: 13%.
  • Cronometraje con chip: 7%.
  • Infraestructura: 7%
  • Personal de logística: 6%.
  • Imagen del evento: 6%.
  • Producción: 6%.
  • Paquetes de recuperación: 5%.
  • Medallas: 4%.
  • Personal médico: 3%.
  • Seguros: 3%.
  • Uniformes: 2%.

A esta distribución hay que agregarle los costos asociados por la contratación del operador de la competencia. El costo de organizar de una carrera de 10K puede ir de $1.5 a $2 millones de pesos. En  algunos casos existen costos adicionales como el costo de las licencias asociadas a un tema con un costo promedio de $500,000 pesos, como en el caso de Emoción Deportiva que ha manejado la de Warner Bros y Spartan Race.

Marco catalogó en un rango del 50% al 60% los costos asociados a la operación de la carrera y el resto para los kits. Sergio indicó que la playera representa el 45%, el chip de cronometraje el 30% y la operación el 25%.

Los permisos

Los requerimientos asociados con la obtención de permisos incluyen: los servicios de recolección de basura, sanitarios, extintores, seguridad pública, servicio médico, ambulancias, puestos de abastecimiento, seguro de responsabilidad civil, supervisores de protección civil, rutas de evacuación, entre otros. El costo por la obtención de todos los permisos puede ir de $200,000 a  $400,000 pesos. Sergio apuntó que los permisos suelen llegar una semana antes del evento si se entregan las solictudes con 45 días de anticipación.

Los permisos primordiales son:

  1. Solicitud de Aval Técnico Deportivo: Se tramita ante el Instituto del Deporte de la Ciudad de México con una anticipación de 30 días con respecto a la fecha del evento. El costo para los eventos en vía pública es de $80,748 pesos hasta 10 km, $169,570 pesos hasta 20 km y de $242,244  pesos a partir de 21 km con una duración de más de 3 horas. La respuesta se obtiene en un lapso máximo de 10 días hábiles. Las carreras gratuitas están exentas de este pago.
  2. Delegación: Agrupa todos los requerimientos para la operatividad de un evento masivo. En el caso de un evento deportivo tiene un costo de $7,283.5 con un tiempo de respuesta de 5 días hábiles.  El permiso debe solicitarse con una anticipación de 15 días hábiles con respecto a la fecha del evento.
  3. Autorización del Programa Especial de Protección Civil: Se requiere tener un dispositivo de protección civil, cuerpos de seguridad, servicios médicos, subprograma de prevención, auxilio y restablecimiento. Su costo es gratuito y su solicitud se da con un plazo de 7, 14 o 21 días hábiles antes del evento. El tiempo de respuesta es de 3, 5 o 7 días hábiles.
  4. Bomberos: El visto bueno tiene un costo de $4,174  pesos y se resuelve en un máximo de 3 días hábiles. La supervisión en los lugares tiene un costo de $5,842 pesos.
  5. Seguridad Pública y Tránsito.

El éxito

Marco Liceaga apuntó las claves para una carrera exitosa: “Uno es el poder de convocatoria que tenga el organizador como la marca que lo está patrocinando. Dos es el concepto de la carrera y sobretodo que sean carreras posicionadas o aspiracionales en las que el corredor sepa de antemano que va a vivir una verdadera experiencia al participar en ella”. Asimismo, Marco, apuntó que la profesionalización de la industria necesita: “Que cubramos todos los requisitos que pone la autoridad por el bien de la carrera y que sea bien ejecutada”.

Por su parte, Sergio Aguilar, señaló que el éxito: “Depende mucho del presupuesto, el concepto de carrera que quieras brindar,  el concepto motivacional que te permita cubrir la necesidad tanto del cliente como del corredor, una promoción dirigida, una buena campaña y que el corredor reciba ese beneficio de lo que invertiste”.

Run México es la organización que agrupa a toda la industria del running en nuestro país y aportó con grandes datos a esta investigación. Esta se encarga de realizar diferente actividades y contenido para profesionalizar a esta industria. Uno de sus principales motores es el Congreso Internacional de la Industria del Running en México que lleva a cabo desde hace 5 años.

El running ha sido una de las industrias deportivas que más crecimiento han tenido en los últimos años tanto en México como en el mundo.

La Copa Davis apunta a un Mundial con Piqué

El tenis es uno de los deportes más populares del mundo, pero sus competencias de naciones no tienen el mismo peso que las individuales; Wimbledon o Roland Garros son mucho más populares que la Copa Davis. Es por eso que la Federación Internacional de Tenis (ITF) decidió hacer un cambio para explotar este evento.

La ITF firmó un acuerdo con el grupo inversor Kosmos por 25 años y $3,000 millones de dólares para transformar la final de Copa Davis en una Final de la Copa Mundial de Tenis. Este evento será organizado por Kosmos, en conjunto con la ITF y se realizará durante el mes de noviembre a partir de 2019.

¿Qué es Kosmos?

Kosmos es un grupo inversor fundado por el futbolista Gerard Piqué, donde el catalán también funge como presidente. La compañía tiene el respaldo de Hiroshi Mikitani, presidente y director general de Rakuten (que patrocina al FC Barcelona), una empresa de comercio electrónico japonesa con un capital cercano a los $1,912 millones de dólares.

¿Qué cambios habrán?

La Copa Davis confirmó que la nueva Final de la Copa Mundial de Tenis tendrá la presencia de las 18 mejores naciones del mundo (en lugar de las ocho que participan actualmente) en un torneo que durará siete días. Las finales tendrán un formato de todos contra todos (round-robin) en una instancia de grupos, seguido de una fase eliminatoria de cuartos de final. Cada partido consistirá de dos individuales y un dobles al mejor de tres sets. Los 16 ingresos directos serán las naciones que hayan clasificado para el Grupo Mundial, más la incorporación de otras dos naciones.

Además, el torneo se realizará en una sola sede y la ITF confirmó que ya han tenido acercamiento con algunas ciudades.

La participación por parte de Kosmos llegará, primero desde la parte logística para organizar el torneo, pero también en la económica, con la inversión de $3,000 millones de dólares por 25 años y que irá como aumento en los premios para jugadores y naciones, así como la financiación de otros proyectos de desarrollo.

¿Cuántos torneos de tenis se realizan en México?

Averígualo AQUÍ

El último paso para llevar este nuevo torneo a la realidad es su presentación ante la Reunión General Anual de la ITF en agosto en Florida, para lo cual se requerirá una mayoría de dos tercios para la aprobación final, aunque parece ser una mera formalidad, pues este proyecto fue aprobado por unanimidad por el Consejo de Administración de la ITF.

  • La Copa Davis se celebra desde 1900 y Francia es el actual campeón.

Los torneos de tenis en México

Este 2018 se cumplen 25 años de la primera edición del Abierto Mexicano de Tenis que tiene como sede la ciudad de Acapulco. El crecimiento y el prestigio que ha alcanzado este torneo mexicano en este cuarto de siglo se ve reflejado con la calidad de jugadores que se presentaran para la próxima edición entre los que se destaca Rafael Nadal.

Además de la calidad de los jugadores que tendrá el Abierto Mexicano, el éxito de este también se ha visto reflejado en la cantidad de torneos de categoría mundial que se llevan a cabo dentro de territorio nacional, por lo que en Deportes Inc. te traemos toda la información.

Desde que inició 2017 hasta el programa actualizado de ATP y WTA para 2018, se trata de 31 torneos de tenis en México, 24 en la rama masculina y siete de la rama femenina (incluyendo los Futures).

ATP

México ha sido un territorio en el cual han florecido distintos torneos de la rama masculina del tenis profesional. Actualmente en se llevan a cabo torneos de la ATP World Tour como lo es el Abierto Mexicano de 500 puntos o el Abierto de Los Cabos de 250 el año pasado, pero también están los del Challenger Tour, que otorga menos puntos pero ayuda a los jugadores a mejorar sus puntuaciones y el Futures para los mas novatos. Estos fueron los torneos masculinos que se llevaron a acabo en México en 2017 y los confirmados para 2018 y el premio económico que han repartido entre los participantes:  

Torneos Masculinos en México
2017 Bolsa 2018 Bolsa
Abierto Mexicano (500) $1,491,310 Abierto Mexicano (500) $1,642,795
Abierto Los Cabos (250) $637,395 CDMX Open Challenger $150,000
MTY Challenger $100,000 Morelos Challenger $50,000
León Challenger $75,000 San Luis Potosí Challenger $50,000
Morelos Challenger $50,000 Puerto Vallarta Challenger $75,000
Guadalajara Challenger $50,000 N/A N/A
San Luis Potosí Challenger $50,000 N/A N/A

Por otro lado, también se llevaron a acabo 12 Futures (8 en 2017 y 4 en 2018) en distintas ciudades del país. Cada uno de ellos entregó $15,000 USD en premios a los participantes es decir $180,000 en total.

En total, hablamos de $4.6 millones de dólares en premios para los torneos masculinos.

¿Qué marcas se anuncian en los diarios deportivos de México?

Averígualo AQUÍ

WTA

La cantidad de torneos femeninos organizados en México por la WTA o directamente por la ITF es mucho menor que la rama masculina, pero a pesar de todo, el tenis femenino sigue creciendo en nuestro país. A continuación presentamos los torneos y los premios de los torneos de 2017-2018:

Torneos Femeninos en México
2017 Bolsa 2018 Bolsa
Abierto Mexicano (500) $ 226,750 Abierto Mexicano (500) $ 226,750
Abierto GNP Monterrey $226,750 Abierto GNP Monterrey $226,750
ITF Irapuato $25,000 ITF Irapuato   $25,000
ITF Tampico   $100,000 N/A N/A

Son $1.057 millones de dólares en premios para el tenis femenino, lo que nos deja un total de $5,658,500 dólares en premios para los torneos de tenis en México.

  • Este año para XXV edición del Abierto Mexicano de Tenis, tendremos a Sloane Stephens (#13) y Kristina Mladenovic (#14) encabezando la rama femenina.
  • De 1993 a 2000 el AMT se llevó a cabo en el Club Alemán de la Ciudad de México.
  • Thomas Muster y David Ferrer son los máximos ganadores del AMT con cuatro trofeos cada uno.

Los uniformes de los países de PyeongChang 2018

Los Juegos Olímpicos son uno de los eventos deportivos que mayor poder de penetración tiene para las marcas ante una audiencia global. Por ello, Deportes Inc. se dio a la tarea de hacer un recuento de los proveedores de uniformes en los Juegos Olímpicos de PyeongChang 2018.

Los proveedores principales son aquellos que hacen su mayor aportación a los representativos nacionales con tal de ver su marca expuesta en un gran número de ocasiones durante la justa. Estas marcas suelen proporcionar principalmente chamarras y gorras para que los atletas las luzcan en momentos fuera de la acción de la competencia en sí. No obstante, en ocasiones este patrocinio puede extenderse hacia los uniformes dentro de las competencias como ocurre con Adidas y el equipo alemán.

Cada uno de los deportes olímpicos demanda cierta clase de uniformes que se adapten a los atletas y el entorno que los rodea. Esta situación de proliferación de marcas más allá de las principales es una característica inherente a los deportes olímpicos invernales.

Un total de al menos 40 marcas fungen como proveedores principales de los 92 países participantes en el evento. El primer lugar es para dos empresas que visten a seis representativos cada una, se trata de la marca polaca 4 F con Croacia, Grecia, Polonia, Letonia, Macedonia y Serbia; así como la china Peak a otros seis países con Brasil, Eslovenia, Islandia, Nueva Zelanda, Rumania y Ucrania. En la siguiente posición tenemos a la alemana Adidas con tres (Alemania, Gran Bretaña y Hungría) y a la francesa Salomon con el mismo número (Bélgica, Estonia y Luxemburgo). Solamente otras dos marcas tienen a más de un país con la lituana Audimas con dos (Lituania y Bielorrusia) y la italiana FILA con Holanda y Hong Kong.

La lista se completa, con un representativo cada una, por marcas provenientes de otros 14 países:

  • Japonesas: Asics, Descente, Mizuno, Onyone y Phenix.
  • Italianas: Diadora, Ellesse, Emporio Armani, Vist y Vitalini.
  • Estadounidenses: Columbia, Nike, Polo Ralph Lauren, The North Face y Under Armour.
  • Alemanas: Puma, Erima y Shoffel.
  • Francesas: Jonathan Fletcher, Lacoste y Millet.
  • Suecas: Craft y H&M.
  • Finlandesas: IcePeak y Halti.
  • Canadienses: Hudson Bay y Karbon.
  • Británica: Dare 2 B.
  • Española: Joma.
  • Ecuatoriana: Marathon.
  • Checa: Alpine Pro.
  • Rusa: Zasport.
  • Sudafricana: K-way.

El Comité Olímpico Internacional (COI) se encargó de darle uniformes a las delegaciones de Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bermuda, Bosnia, Bolivia, Colombia, Chipre, Georgia, Kirguistán, Marruecos, Moldavia, Pakistán y Togo. Los uniformes fueron dados por Adidas, Descente, Marker Voelkl Dalbello, Mizuno, Odlo y Under Armour. Esta medida se dio con el apoyo de  la Federación Mundial de la Industria de Equipamientos Deportivos.

Cortesía Conade

¿Cómo funcionan las Academias Conade?

Averígualo AQUÍ

  • Los países de origen de las marcas con más delegaciones uniformadas son: China e Italia con 7, Francia, Polonia y Alemania con 6 y Japón con 5.
  • El patrocinio de Polo Ralph Lauren se da únicamente en los uniformes de las ceremonias de inauguración y clausura.

Delegaciones nacionales en PyeongChang 2018 que sí tienen un proveedor principal

EquipoAsistencia totalPromedioCapacidad estadio% de ocupación
Toluca165,55623,65131,00076.29%
América*274,23227,42381,07033.83%
Monterrey342,71742,84051,34883.43%
Santos187,55823,44529,23780.19%
Tigres372,18641,35441,88698.73%
Tijuana239,69726,63327,33397.44%
Pumas273,62030,40248,29762.95%
Morelia193,32921,48134,79561.74%
Pachuca192,60024,07527,51287.51%
Puebla157,44819,68146,92841.94%
Necaxa157,57419,69723,85182.58%
Cruz Azul164,63118,29233,00055.43%
León135,79816,97531,29754.24%
Querétaro181,20622,65133,16268.30%
Atlas276,18230,68755,11055.68%
Veracruz190,84521,20528,70373.88%
Chivas256,68532,08646,23269.40%
Lobos BUAP119,41313,26819,28368.81%

  • Sin proveedor principal o no disponible: Albania, Argentina, Armenia, Azerbaiyán, Bermuda, Bolivia, Bosnia, Chile, China Taipei, Chipre, Colombia, Corea del Norte, Eritrea, Filipinas, Georgia, Ghana, India, Irán, Kenia, Kirguistán, Líbano, Madagascar, Malasia, Malta, Marruecos, Moldavia, Mónaco, Mongolia, Nigeria, Pakistán, Puerto Rico, Singapur, Sudáfrica, Tailandia, Timor, Turquía.

Todo un universo de marcas esta luciendo sus diseños y avances tecnológicos en materia de equipamiento deportivo y ropa invernal durante este evento.

La tecnología que se estrena en PyeongChang

Históricamente los Juegos Olímpicos han sido la plataforma elegida para poner en práctica el uso de las nuevas tecnologías a nivel global. Estas tecnologías van desde los uniformes de los atletas hasta tecnologías nuevas durante las transmisiones televisivas. Es por eso que en Deportes Inc. les traemos las principales tecnologías que han hecho su debut en la XXIII edición de los Juegos Olímpicos de Invierno.

Realidad Virtual

Estos serán los primeros juegos olímpicos en los cuales las cuales 18 eventos en vivo se transmitirán a través de realidad virtual. Estos eventos serán transmitidos a través de 24 cámaras que filman a 180º cada una. Además de los 18 eventos principales, otros 12 serán filmados en 360º y posteriormente podrán ser vistos en VR. Esto mezclará contenido en vivo y en On-Demand.

La transmisión de este estilo está presente en prácticamente todos los países a los que llegan las competencias, incluido México.

Snapchat

Esta red social ha seguido añadiendo alianzas estratégicas para la transmisión de contenido deportivo a sus usuarios. Para estas competencias volvió a aliarse con NBC hasta 2032, para transmitir contenido único de los Juegos Olímpicos a través de su plataforma, mostrando las historias de los atletas olímpicos y subiendo contenido vía Buzz Feed.

Ropa Inteligente

En toda la ropa del evento ha habido innovaciones tecnológicas. No solo para los atletas de alto rendimiento que participan, sino también para los espectadores.

Ralph Lauren añadió un calentador interno a las chamarras de Estados Unidos para ayudar a los atletas a mantenerse calientes frente a las bajas temperaturas de la ciudad coreana. Estos calentadores internos son repelentes al agua y tienen batería para calentar por 11 horas.

Por otro lado, según reportó SportTechie, los principales avances en los uniformes deportivos son del equipo de patinaje de velocidad holandés ya que estarán usando el Samsung SmartSuit. Este traje mandará información en tiempo real al entrenador sobre la postura la y la velocidad de cada patinador y este podrá comunicarse con los atletas por medio de vibraciones.

Para los asistentes al evento, Visa se dio a la tarea de repartir guantes que te permiten pagar sin necesidad de tarjetas utilizando tecnología NFC. Para hacer que esto funcione en toda la ciudad, Visa instaló 1,000 terminales con receptores NFC.

¿Cuál será el impacto económico de PyeongChang 2018?

Averígualo AQUÍ

Servicios

También en la parte de servicios el uso de la tecnología será relevante. Ya sea para mantener la seguridad del lugar, limpiar o dar una mejor conexión a internet, este es un campo en el cual también hay nuevas tecnologías en juego.

Para la seguridad del lugar, el gobierno ha desplegado una horda de drones que estarán patrullando con sus cámaras de alta resolución y sensores térmicos los alrededores de la sede olímpica. A los drones se suman vehículos que detectan sustancias químicas peligrosas en un rango de 5 kilómetros.

En el lado de la conectividad, Intel hizo una alianza con KT Corporation, una empresa coreana, para instalar una red de 5G a gran escala. Mientras que para mantener la limpieza de las sedes y dar información de turismo y del evento la ciudad de PyeonChang puso a disposición del evento distintos robots que facilitaran estos trabajos.

  • El New York Times publicó su primer articulo con realidad aumentada con motivo de los juegos olímpicos.
  • El equipo masculino de Luge de Estados Unidos, utilizó impresiones 3D para mejorar su trineo.

El semillero de las Academias Conade

La Academia de la Comisión Nacional del Deporte (Conade) es un proyecto que tiene como finalidad  la búsqueda y selección de talento joven entre 12 y 17 años en diferentes disciplinas deportivas. Además,  involucra la masificación del deporte, el desarrollo deportivo, social y académico de los talentos y la capacitación de entrenadores. Deportes Inc. tuvo la oportunidad de platicar con su coordinador Luis Zubieta sobre los aspectos relacionados con esta valiosa iniciativa.

El nacimiento

En relación al origen comentó: “Estábamos viendo que ciertas federaciones no trabajan de manera correcta, entonces intentamos ayudarles a crear este sistema de reclutamiento para que estas mismas federaciones pudieran tener talento y desarrollar a estos jóvenes”.

El proyecto tuvo su raíz a inicios de 2016 con el establecimiento de una selección de basquetbol. En primera instancia se hizo una convocatoria en redes sociales para enviar videos con sus habilidades para este deporte. La convocatoria alcanzó 7,500 solicitudes. Una vez pasada esta etapa se realizaron tryouts con más de 400 jóvenes durante tres etapas en el Centro Nacional de Alto Rendimiento (CNAR). La selección final de la primera generación se conformó con 40 jugadores de 15 estados del país en las categorías 1999-2000, 2001 y 2002-2003.

El 7 de marzo de 2017 se presentó formalmente el proyecto con la inclusión del beisbol, boxeo, tenis, artes marciales mixtas y golf. Este 2018 se tiene contemplado añadir el taekwondo, voleibol, basquetbol 3 x 3, futbol femenil y futbol americano. Los deportes fueron elegidos en base al arraigo que tienen en México y a la labor social en el caso de las artes marciales.

A lo largo de su camino hacia la consolidación, Luis mencionó la existencia de algunos bloqueos y amenazas por parte de las federaciones dirigidas incluso a los jóvenes y entre sus principales dificultades ha sido el abandono de los jóvenes hacia los equipos profesionales.

Objetivos

El objetivo a corto plazo involucra la creación de una base de datos con información sobre los jóvenes participantes en las masificaciones y selectivos. En ella se colocan mediciones en el ámbito del peso, estatura, velocidad, fuerza, entre otras.

A mediano plazo busca el establecimiento de la carrera deportiva de los talentos y su incursión en el deporte de alto rendimiento. A largo plazo, se planea que estos  jóvenes lleguen  a equipos profesionales o tengan una formación universitaria.

Aliados

La Academia cuenta con el apoyo del gobierno federal, institutos del deporte estatales, ligas nacionales y extranjeras, patrocinadores, aliados estratégicos, deportistas, entrenadores y exdeportistas destacados. Existen algunas empresas que aportan recursos económicos como Grupo Value  y otras que lo hacen en especie.

  • Ligas y Asociaciones: National Basketball Asociation (NBA), Major League Baseball (MLB), Ultimate Fighthing Championship (UFC), Liga Mexicana del Pacífico (LMP) y Liga Mexicana de Beisbol (LMB).
  • Federaciones: Federación Mexicana de Basquetbol, Beisbol, Consejo Mundial de Boxeo (CMB), Federación Internacional de Basquetbol (FIBA), Federación Internacional de Voleibol (FIVB) y Federación Mexicana de Artes Marciales Mixtas.
  • Patrocinadores: Spalding, Under Armour, Gatorade, Potosinos, Rusell y Epura.
  • Universidades: Universidad del Valle de México (UVM), Tecnológico de Monterrey (TEC), CMAS Athletes y universidades de Estados Unidos.
  • Medios de comunicación: Claro Sports y TVC Deportes.
  • Deportistas:  Yair “El Pantera” Rodríguez  y Erik “El Goyito” Pérez de la UFC, Edgar González, Ismael “Rocket” Valdez,  Karim García, Erubiel Durazo, Erick “ El Terrible” Morales, Humberto “La Chiquita” González ,entre otros.
  • Otros: Rafael Nadal Academy y Academia Greg Norman de Golf.

Luis recalcó que el establecimiento de estas alianzas fue en base a  “Creer en nosotros y en la palabra de Alfredo Castillo (director de la Conade)”.

El proceso de detección de talento

  1. Por lo general se hace una preselección en alrededor de 250 escuelas, ligas deportivas infantiles e instalaciones deportivas. El arranque contempla también unas actividades relacionadas con la   masificación  de los jóvenes en las sedes definidas por las federaciones.
  2. Los aspirantes realizan su registro en el lugar establecido para el selectivo local.
  3. El período de actividades dura 3 días:
    • Día 1: Se efectúan una serie de pruebas físicas y habilidades deportivas generales con la participación 1,000 a 1,500 niños. Con ello la cantidad se aplica un primer filtro para reducir el aforo.
    • Día 2: Se realizan las primeras pruebas metodológicas de cada deporte y un recorte más.
    • Día 3: Las pruebas metodológicas continúan para hacer el ajuste final de candidatos.
  4. El Comité Técnico establece las selecciones estatales y la preselección de jóvenes para la final de la Academia Conade.
  5. Los elegidos acuden a un selectivo nacional para encontrar a los nuevos integrantes de la Academias.

El Comité Técnico está integrado por un grupo de entre cinco y ocho personas conformado por entrenadores o visores del deporte, especialistas Conade, funcionarios Conade, funcionarios de la federación respectiva y un posible observador del instituto del deporte local.

  • En el caso del golf se realiza una gira para fomentar el desarrollo de los golfistas profesionales y amateurs con 10 etapas a lo largo del país.

¿De dónde vienen los recursos del Comité Olímpico Mexicano?

Averígualo AQUÍ

Las pruebas

Las parámetros de evaluación  incluyen la  velocidad,  la potencia en piernas, flexibilidad,  las habilidades específicas de cada deporte, la disciplina y el compromiso con el deporte. Esto se mide en pruebas como las carreras de velocidad, el salto horizontal, el salto vertical y el lanzamiento de peso.  Ejemplos específicos  por deporte:

  • Basquetbol: Fundamentos de tiro y bote, juego en equipo y situaciones reales de juego.
  • Beisbol: En el pitcher se mide la soltura del brazo, balance, calidad de pitcheo, presencia en la loma y  los movimientos en la recta. Los demás jugadores tienen pruebas de bateo de porcentaje y poder, fuerza de brazo y habilidades en el fildeo.
  • Boxeo: Cantidad, potencia y velocidad de golpes.

Las Sedes

  • Beisbol: Culiacán, Torreón, Nuevo León, Oaxaca, Veracruz, Cancún, Estado de México, Guadalajara, Ciudad de México, Veracruz, Hermosillo, Chihuahua, Tijuana.
  • Boxeo: Aguascalientes, Culiacán, Tijuana, Hermosillo, Chihuahua, Ciudad de México, Guadalajara, Estado de México y Cancún.
  • Tenis: Se conforma de un tour con etapas en Ciudad de México, Querétaro, Guadalajara, San Luis Potosí, Monterrey y Mérida.
  • Artes Marciales Mixtas: Ciudad de México.

El balance del 2017

El año pasado más de 70,000 jóvenes formaron parte de la etapa de masificación y 12,000 en los tryouts de boxeo, artes marciales mixtas y beisbol. De un 70% al 80% del total de los participantes fueron hombres y de un 20% a 30% mujeres.

La selección final se ubica por lo general en un rango de 14 a 16 años de edad; al respecto, Luis señaló: “A los 12 años todavía son muy jóvenes para que un padre de familia los deje venirse con nosotros y también creemos que a los 12 años el deporte todavía puede ser recreativo para ellos y no se lo toman muy en serio”.

El beisbol contó con una participación de más de 7,000 jóvenes en 14 estados, incluso con personas discapacitadas.

La Academia cuenta actualmente con una selección final de 37 basquetbolistas, 30 beisbolistas, 9 boxeadores y 10 tenistas. El basquetbol cuenta actualmente con dos equipos varoniles y uno femenil. Estos seleccionados reciben entrenamiento diario, vivienda, educación, psicología, medicina, fisioterapia y otros beneficios hasta que cumplan los 18 años de edad. El proyecto no tiene un cupo máximo de seleccionados por el momento.

¿Cómo es la relación entre el futbol mexicano y su consumidor?

Averígualo AQUÍ

Foto: Plant Hide Ltd https://planthide.com/

Luis nos compartió algunas de las claves para el éxito de este proyecto: “Ser serios, profesionales, darles un muy buen producto a los jóvenes, un principio y un final muy bien establecido, que se sepa perfectamente bien ¿qué queremos lograr?  y ¿hacia dónde queremos llegar?”.

La Academia Conade es hoy una gran realidad para el desarrollo de los jóvenes talentos que existen  en nuestro país. Ojalá se le pueda dar continuidad a este valioso proyecto.

GolStats Club Atlético Zacatepec

0

El impacto económico de PyeongChang 2018

Arranca una edición más de los Juegos Olímpicos de invierno en las localidades coreanas de PyeongChang y Gangneung  dentro de la provincia de Gangwon en una celebración que se extenderá del 9 al 25 de febrero de 2018.

Hace 4 años, los juegos de Sochi se vieron envueltos en un escándalo por su elevadísimo costo de $51,000 millones USD, por lo que el Hyundai Research Institute se encargó de realizar un análisis de los costos de las ediciones anteriores. En este estudio se establecieron una serie de prácticas a seguir para que el impacto sea más favorable:

  1. Eliminación y control de los gastos de preparación del evento.
  2. Reducción de las inversiones en instalaciones fijas.
  3. Aprovechamiento del uso de las instalaciones después de los juegos.
  4. Maximizar  la afluencia de turistas.

El impacto en Corea del Sur

El mismo estudio proyectó un impacto directo sobre la economía del país de $39,946 millones USD  y otros $19,243 millones USD de manera indirecta ($14,957 millones USD debido a las inversiones y  $4,286 millones USD  más por el  turismo) para una derrama total de $59,189 millones USD.

Por su parte, el presidente del Comité Organizador Lee Hee-beom calculó un beneficio de $29,366 millones USD a lo largo de 10 años y el Instituto de la Economía Industrial y Comercio de Corea (KIET) tasó el impacto sobre la producción nacional en $18,514 millones USD, con $10,579 millones USD para la región de Gangwon.

El segundo estudio sobre el impacto de los Juegos Olímpicos de PyeongChang fue desarrollado por  el Instituto de Investigación de Corea para la Administración Local. A continuación los datos más relevantes:

Inversiones

En 2016 los Juegos Olímpicos de PyeongChang 2018 tenían un presupuesto contemplado por $10,522 millones USD. Un total de $8,068 millones USD corresponderían al sistema de transporte, $1,247 millones USD para los estadios y vías de acceso y $ 1,207 millones USD para otras instalaciones de respaldo. Hoy en día la cantidad se estima en $12,768 millones USD.

Gangwon creó zonas especiales en Gangneung-si, Pyeongchang-gun, Bongpyeong y Jeongseon con la infraestructura necesaria para el desarrollo de la región. Estas zonas abarcan un total de 30.7 km2 para un proyecto con duración de 20 años entre 2013 y 2032.

La inversión para las zonas especiales fue de alrededor de $3,355 millones USD, de los cuales $233 millones USD (6.9%) vinieron del presupuesto nacional, $210 millones USD (6.3%) de impuestos regionales y $2,912 millones USD (86.8%) de la iniciativa privada.

En tanto, el presupuesto global del evento ubicó $ 3,113 millones USD en la categoría de  desarrollo y promoción turística, $296 millones USD en la de transporte e infraestructura de vivienda, $207 millones USD en los terrenos y $77 millones USD para apoyo de los juegos.

¿Por qué Rusia no podrá participar en PyeongChang 2018?

Averígualo AQUÍ

Instalaciones olímpicas

El presupuesto de la administración de Gangwon para la construcción de los estadios se incrementó en un 15.2% al pasar de $638 millones USD a $735 millones USD. Por otra parte, la partida para las vías de acceso aumentó en un 57.7% con su paso de $324 millones USD a $511 millones USD, mientras que el Comité Organizador invirtió $803 millones USD en los estadios.

Las competencias se desarrollarán en cuatro estadios existentes (Yongpyong Alpine Centre, Alpensia Ski Jumping Centre, Alpensia Cross-Country Skiing Centre y Alpensia Biathlon Centre), dos remodelados (Bokwang Snow Park y Gangneung Curling Centre) y seis nuevos (Jeongseon Alpine Centre, Olympic Sliding Centre, Gangneung Oval, Gangneung Ice Arena, Gangneung Hockey Centre y Kwandong Hockey Centre).

Además se creó el Estadio Olímpico, la Villa Olímpica de Pyeongchang,  la Villa Olímpica y de Medios de Gangneung y el International Broadcasting (IBC) / Media Press Center (MPC).  La Villa Olímpica de Pyeongchang tiene 600 departamentos para 3,500 personas durante los Juegos Olímpicos, la otra Villa Olímpica tiene 922 departamentos para 2,300 personas y la Villa de Medios tiene 2,561 departamentos para 6,560 periodistas. Todas estas instalaciones tendrán un uso al terminar los Juegos Olímpicos.

Los estadios nuevos

Estadio Deportes Capacidad
Jeongseon Alpine Centre Esquí alpino 6,500
Alpensia Sliding Centre Luge, bobsled y skeleton 7,000
Gangneung Oval Patinaje de velocidad 8,000
Gangneung Ice Arena Patinaje artístico 12,000
Gangneung Hockey Centre Hockey 10,000
Kwandong Hockey Centre Hockey 6,000
Estadio Olímpico Ceremonias 35,000

El presupuesto del Comité Organizador

Las estimaciones indicaron que los ingresos del Comité Organizador se ubicarían en alrededor de $2,073 millones USD. Los ingresos estarían compuestos por un 65.3% de dinero en efectivo con $1,353.4 millones USD y el 34.7% ($719.3 millones USD) en mercancía. Asimismo, los gastos se proyectaban también en alrededor  de  $2,073 millones USD, con un 79.58%  en dinero ($1,649 millones USD) y el 20.42% ($423.6 millones USD) en mercancía.

En tanto los gastos operativos se estimaron en $47.5 millones USD,  de los cuales $36.4 millones USD serían para los gastos de soporte (76.63%), $2.4 millones USD para los vehículos (5.05%), $1.1 mllón USD para cursos de capacitación (2.31%) y $7.6 millones USD (16%) para la operación de las organizaciones.

Los patrocinadores

Los patrocinadores tendrán una aportación de alrededor de $775 millones USD y en noviembre de 2015 ya se había alcanzado el 57% de esta cantidad. El apoyo se reparte entre dinero y aportaciones en especie.

Turismo

PyeongChang espera recibir 2 millones de visitantes nacionales y 390,000 extranjeros adicionales como beneficio directo del evento. Con ello, la ciudad, busca llegar a 13,670,000 turistas nacionales y  2,601,000 extranajeros a lo largo de 2018.

  • El Instituto de Investigación de  Gangwon estimó  una asistencia promedio diaria de 104,700 persona a las competencias.
  • El Instituto de Cultura y Turismo de Corea proyectó una derrama de $609.6 millones USD en el sector turístico.
  • El Informe de las tarjetas Visa pronosticó un incrementó del 5% al 10% en el número de turistas extranjeros habituales en el país durante el mes de  febrero.  Al menos 60,000 de estos turistas lo harán con motivo de los Juegos Olímpicos.
  • Visa estimó la llegada de 85,000 turistas de Estados Unidos y Canadá al país. Esto representa un incremento de casi el 30% contra un mes de febrero normal.
  • Estos visitantes tendrán un gasto en su tarjeta VISA hasta de un 50% mayor al que harían sin el evento.

Corea tendrá una participación unificada en los JJ.OO.

Averigua más AQUÍ

Otros datos

  • El Comité Organizador está compuesto por 129 personas.
  • Además, el Producto Interno Bruto se verá beneficiado con $9.547 millones USD por la construcción en las zonas especiales. Esta cantidad  es equivalente a la creación de 264,390 nuevos empleos.
  • El KIET  pronosticó la generación de 230,000 trabajos.
  • Las industrias más favorecidas incluyen a la construcción, aerolíneas, hospedaje y hospitalidad.

Los costos de organizar un evento tan importante como los Juegos Olímpicos o Copa del Mundo de Futbol se han ido incrementando año tras año. Sin embargo, existen alternativas para hacerlos menos costosos y redituables hacia el futuro.

Dónde ver los Juegos Olímpicos de invierno

Esta semana dieron inicio las actividades de la XXIII edición de los Juegos Olímpicos de Invierno que tendrán lugar en PyeongChang, Corea del Sur y al igual que en 2014 los derechos exclusivos en América Latina, y por supuesto México, le pertenecen a América Móvil a través de Claro, por lo que ellos serán los encargados de traernos toda la acción desde el país asiático.

América Móvil extendió su contrato con el Comité Olímpico Internacional (COI) en 2017 para la transmisión de las justas olímpicas hasta 2024, por lo que, además de la competencia en PyeongChang, también será encargada de llevar los Juegos Olímpicos de verano de Tokio 2020 y París 2024, así como los de invierno de Pekín 2022 y los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018 y Lausana 2020

Claro no solo transmitirá los 102 eventos de las 15 disciplinas deportivas que participan este invierno, también dará la opción de verlos a través de realidad virtual en tiempo real desde los primeros eventos deportivos hasta la clausura del evento el 25 del mismo mes, todo esto de manera totalmente gratuita.

La transmisión estará disponible con la aplicación gratuita MARCA Claro 360 disponible para plataformas Android, iOS, Google Daydream y Samsung Gear VR o a través de su sitio web.

Corea tendrá una participación unida Sur y Norte en los JJ.OO.

Averigua más AQUÍ

Los principales eventos para la delegación mexicana serán los siguientes:

Participación Mexicana
Atleta Prueba Día Hora (México)
Sara Schleper Esquí Alpino 11 de Febrero 7:15 pm
Germán Madrazo Esquí de Fondo 16 de Febrero 5:30 am
Robert Franco Esquí Estilo Libre 17 de Febrero 7:00 pm
Rodolfo Dickson Slalom Gigante 17 de Febrero 7:15 pm
Rodolfo Dickson Slalom 21 de Febrero 7:15 pm

Por otro lado, ni la televisión abierta (Televisa y TV Azteca) ni la de paga tendrán el derecho de transmitir ningún evento pero tienen la puerta abierta para que den cobertura a los eventos del día durante sus programas de análisis deportivo.

¿Cómo es la relación entre el futbol mexicano y su consumidor?

Foto: Plant Hide Ltd https://prnt.sc/fLqnhGOwCoBy

A lo largo de la creciente relación entre el futbol y negocio se han realizado diversos estudios sobre el comportamiento del aficionado, en donde los resultados normalmente suelen ser favorecedores. Sin embargo, la temática o estructura con la que son hechos es simplemente para entender cómo está el mercado en general y así darle estructura y entendimiento del mercado y, por ende, traducirlo en temas financieros para el club o simplemente informativos para muchos.

En Deportes Inc. nos interesa llegar más allá del entendimiento general, es por eso que hoy analizaremos esa relación existente, no entre el aficionado, sino entre el consumidor y el futbol; enfocados con una temática totalmente económica para entender la esencia del mismo. Para ello, nos basamos en resultados generados a través de una encuesta difundida por nuestras redes sociales y de diversos estudios económicos que hablan del comportamiento económico de los individuos.

Como primer punto entendamos que la evolución simple del deporte a negocio ha tenido varias implicaciones en en varios aspectos. La creciente popularidad o demanda, por ejemplo, del futbol, es una de las características principales de la relación cada vez más directa entre necesidad-satisfacción-negocio pues su “encarecimiento” es más directo del mismo comportamiento de nosotros como consumidores que de los dueños del futbol por hacerse ricos.

Negocio con el consumidor mexicano

¿Cómo sucede todo esto? Fácil, nosotros como consumidores actuamos de forma racional o de forma humana es decir, mediante impulsos emocionales. El economista estadounidense Richard Thaler, que obtuvo el Premio Nobel de Economía en 2017, identificó que ciertas características humanas como “la racionalidad limitada, las preferencias sociales y la falta de autocontrol” afectan “las decisiones individuales y las orientaciones de los mercados”. Veámos un ejemplo.

De los encuestados, el 41.8% indicó que el origen de su apoyo a cualquier equipo de futbol mexicano es por “Tradición familiar”, seguido de un 26.6% que indicó que “Solo porque le gusta”; mientras que obtuvimos un 11.4% que indica que fue por “Alguna cuestión técnica” o algún otro factor que no esté derivado con las emociones. Los resultados suelen ser lógicos, pues debe existir una conexión emocional que logre ese acercamiento con algo, esa pequeña relación de sentirte identificado.

Este simple acto generaliza al consumidor, ocasionando que las grandes marcas deportivas y el futbol-negocio como tal tenga un enfoque totalmente consumista. Un término usado en economía conductual es el “Efecto señuelo” el cual ocurre cuando la mayoría de las veces que las personas eligen algo, su decisión suele ser tomada dadas las opciones que hay disponibles y no a un abanico absoluto de preferencias. Esto quiere decir que eligen no lo que más les conviene, sino lo que más les conviene de lo que hay disponible. Los equipos de futbol han diversificado su mercado con tal de atraer al público consumista, independientemente si es por un beneficio financiero o por la simple reacción de un aficionado ante tener algo perteneciente al equipo.

El consumo

Un consumista al futbol mexicano está inmerso en diferentes targets, por miles de razones, es por eso que ha existido y va creciendo la diversificación en productos. Sin embargo, hay un punto importante a considerar, el aficionado no siente una atracción completa en tener ni lo más nuevo, ni lo último en mercancía. El 31.6% le es “Algo importante” estar actualizado en ese aspecto, seguido de un 26.6% que en realidad le es “Nada importante” mientras que el 13.9% afirma que le es “Necesario”, esto conlleva a tres puntos importantes:

  • El 54.4% de los consumidores no ha comprado los famosos productos “Retro” así como 69.6% que afirma que las “Ediciones limitadas” no es por lo que esperan gastar su dinero; en pocas palabras, son productos que simplemente generan, sí un impulso, pero no una decisión absoluta de compra.
  • Las playeras ya no son el punto óptimo del consumidor en su compra, porque en primer lugar consideran que pagar $1,200 MXN en promedio es mucho, por lo que su compra se limita a productos que estén a su alcance, como lo han sido las gorras en su mayoría, al demostrar un 55.7% de interés.
  • Pese a esas limitantes, al consumidor no le gusta comprar productos piratas, entre muchas razones por considerarse ilegal y porque en verdad existe un sentimiento directo con el equipo que prefieren esperar a que los costos bajen. Eso sí, el efecto piratería sí está en función de los precios y del tipo de consumidor.

Entonces, si el consumidor ha llegado al punto de no tener un consumo efectivo en el tema del futbol, ¿Cómo es que el negocio ha crecido tanto? ¿Por qué se ha encarecido? Fácil, un punto importante del que se derivan muchas cosas son los derechos de transmisión y la asistencia al estadio, los cuales los hemos analizado en ocasiones anteriores.

Como primer punto, el 20.8% de los consumidores asisten al estadio en promedio de 1 a 2 veces al mes, mientras que dejamos como nivel superior con 29.9% a los que asisten 1 vez cada 5 meses. Parecen resultados un poco ambiguos, pero el detalle es que existen factores que predominan en la asistencia, como el rival, el momento deportivo del equipo, los horarios, el consumo dentro del estadio, el precio de los boletos y la seguridad. Ahora, es esa dispersión en la decisión que ocasiona, además que muchas veces los estadios no se llenen, que exista una rotación del público asistente y lo que hace más atractivo que se prefiera ver el futbol desde casa.

¿Qué empresas se anuncian en los diarios deportivos de México?

Averígualo AQUÍ

Ahora, ¿qué sucede cuando el consumidor decide verlo desde casa? En primer instancia, se ahorra en promedio el 30% por persona, de lo que gastaría si va al estadio. Le implica así mismo comodidad y genera un sesgo de status quo, es decir, que las personas prefieren que las cosas se mantengan estables a través de no realizar ningún tipo de acción o cambio en su comportamiento o incluso a través del apego a decisiones tomadas con antelación. Se sienten más cómodas con esa decisión porque saben que, independientemente del resultado, están en un ambiente sin problemas que le genere un cambio de decisión repentino.

A través de todo lo explicado hasta el momento obtenemos una conclusión interesante. El mercado seguirá pensando en el consumidor como uno más, y es correcto, tratará de encontrar un mecanismo que se adapte al sentimiento, pero no al pensamiento.

Nuestras decisiones, como consumidores natos, más allá de satisfacer nuestras necesidades, se basan en experiencias de vida  que muchas veces radican de un sentimentalismo, pero que ahora inconscientemente ya se han convertido en algo más análitico. Además que los efectos macroeconómicos como inflación, tipo de cambio, desempleo e inclusive modelo educativo-cultural intervienen de forma directa en su decisión de compra. En pocas palabras, el consumidor de hoy no seguirá siendo el mismo de mañana porque ha entendido la “Regla del punto máximo-punto final” es decir, supo identificar de una compra, de una asistencia al estadio, de una comida, de irle a un equipo o a otro, de ver otro deporte, etc., cuál fue el punto que le generó mayor satisfacción o dolor en dicha experiencia y al final de ella. Y todo porque el consumidor de futbol mexicano sabe que este no es el mejor del mundo pero ha encontrado la forma de respetarlo y apasionarse.