El día que murió el Draft de la Liga MX

0

Existe un día en el que el llamado “draft” de la Liga MX morirá. No es hoy, tampoco será mañana, todo indica que no sucederá en esta década, pero llegará.

No se trata de encomendarnos a “San” Rafael Márquez y su intención de crear una unión de futbolistas capaces de formar un frente ante las decisiones unilaterales por parte de los dueños del futbol mexicano; es, aunque suene utópico, lo correcto y a lo que, aún ante todas las adversidades, apunta nuestro futbol.

Los días en los que una sola persona tomaba las decisiones con una varita mágica cada vez están más lejos. Hay muchas razones: más dinero ligado al futbol profesional, distintos poderes y grupos empresariales con aportaciones, jugadores más preparados académicamente, agentes o representantes con intensiones más honestas y justos (no todos, desafortunadamente), un público más informado sobre las decisiones que rodean al futbol y, de manera general, mayor profesionalización en el futbol, eso siempre llevará a las mejoras.

El régimen de transferencias es, sin darle más vueltas al asunto, una práctica ilegal y arcaica que permite la situación actual en la los clubes tienen el control y se lo privan a los jugadores. Va en contra del mismo reglamento por parte de FIFA, que en su artículo 18 del Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores indica que “Un jugador profesional tendrá la libertad de firmar un contrato con otro club si su contrato con el club actual ha vencido”. Esto no se cumple en México.

Hace unas semanas tuve la oportunidad de hablar con Juan de Dios Crespo, uno de los abogados del deporte más reconocidos del mundo (por poner un ejemplo, fue el encargado de mediar entre el PSG y La Liga con el pago de la cláusula de rescisión de Neymar) y, ante su punto de vista, no habrá forma de cambiar esta situación hasta que llegue ese primer valiente, capaz de trazar su raya. Sin embargo, nadie quiere agitar el nido de avispas. Ni jugadores ni equipos que podrían estar interesados, quieren ser los primeros en alzar la voz y poner un alto.

¿Cómo afecta a los aficionados?

Primero está la parte humana de ponerse en los zapatos de los jugadores profesionales, que, por más glamurosa que sea su profesión, ser futbolista sique siendo un trabajo en el que se requiere la paga de la quincena para pagar la renta, las compras y la colegiatura de los hijos.

Además de eso hay que pensar en la parte deportiva. Un día sin draft de la Liga MX permitirá a jugadores tomar una decisión de manera independiente del dinero sobre su futuro en el campo, de esa forma podremos presenciar a hombres que decidan permanecer en un equipo por amor a la camiseta o emigrar a uno distinto por interés en su perfil e idea futbolística.

Hoy son los clubes, sus carteras y su agenda los encargados de tomar esas decisiones. Claro, a los futbolistas, por parte de sus representantes, se les “pregunta”, pero hay poco que puedan hacer en caso de no estar de acuerdo.

Ese día sin “Draft” no es hoy y no será mañana, por ahora, lo único que queda es alzar la voz, esperar y sugerirle a Panini que patrocine este evento donde los jugadores son intercambiados como estampas del Mundial.

Rusia sin Juegos Olímpicos, ¿cómo llegamos aquí?

El pasado 5 de diciembre (2017) el Comité Olímpico Internacional (COI) determinó que debido al escándalo de dopaje en el que se vieron envuelto el gobierno ruso y sus atletas después de Sochi 2014, este país no podrá tener parte en los próximos Juegos Olímpicos que se celebrarán en PyeongChang, Corea del Sur del 9 al 25 de febrero de 2018.

Es decir, que todo el Comité Olímpico Ruso (COR) está suspendido de participar, por lo que no se le darán acreditaciones a Pavel Kolobkov, ministro de deportes, a los directivos del comité ni a ninguno de los entrenadores, además de a todos los atletas que participaron durante los Juegos Olímpicos de Invierno del 2014. Además de las suspensiones impuestas a Rusia, el COI decidó vetar de por vida al ex ministro de deporte ruso Vitaly Mutko y su entonces vice-ministro Yuri Nagornykh.

A pesar de esto, el COI ha dejado abierta la puerta para se invite a ciertos atletas rusos para que puedan participar como atletas independientes. Para esto, deberán demostrar un historial limpio, es decir, que no haya sospecha alguna de utilización sustancias prohibidas, ni que alteraran sus análisis, pero para poder calificar a esta invitación, el caso de cada atleta deberá ser analizado por un panel independiente del COI.

Las sanciones impuestas por el organismo olímpico son duras, pues ninguno de los atletas rusos que participen podrá escuchar su himno nacional o ver alzarse la bandera rusa, pero el COI les dará el beneficio de participar con una denominación especial de Atleta Olímpico Ruso (OAR, por sus siglas en inglés) y si Rusia cumple al pie de la letra, se le podría levantar la sanción para el evento de clausura de PyeongChang 2018.

Pero usted, querido lector se preguntará: “¿Cómo llegamos hasta aquí?” Aquí en Deportes Inc. le tenemos un breve resumen sobre el escándalo de dopaje ruso:  

¿Cómo afectó el escándalo de los “Paradise Papers” al mundo del deporte?

Averígualo AQUÍ

 

2014

  • Luego del éxito ruso durante los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014 que se llevaron a cabo en febrero de este año, la cadena televisiva alemana ARD transmitió un documental en el que aseguraban que los atletas rusos se dopaban de manera sistemática con la ayuda de las instituciones deportivas rusas. Este documental desencadenó una investigación por parte de la World Anti-Doping Agency (WADA).

¿Qué hacía el estado ruso?

Durante los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014 y durante otras pruebas internacionales, personal del ministerio de deportes de Rusia sustituía las muestras de orina contaminadas con drogas para mejorar el rendimiento físico con otras muestras sin alteración que habían sido recolectadas meses antes.

2015

  • Mientras la investigación se lleva a cabo, la cadena ARD transmite un segundo documental en el que revelan que hay cientos de muestras de sangre de alrededor de 5,000 atletas con niveles extraordinarios de dopaje.
  • Por otro lado, en su primer informe sobre la investigación, WADA le pide al COI que suspenda al equipo ruso de atletismo de participar en los Juegos Olímpicos de Río 2016.

2016

  • A principios de año WADA publica su segundo informa sobre la investigación al Comité Olímpico Ruso (COR) y determina los altos directivos estaban al tanto del sistema de dopaje.
  • Durante el mes de mayo el ex director del laboratorio anti doping de Moscú revela que el gobierno ruso y el COR tenían implementado un sistema de doping para todos los atletas rusos durante los JJ.OO. de Invierno de 2014.
  • A pesar de que se extiende la suspensión de las distintas federaciones rusas para Rio 2016, el COI permite que 270 atletas que demostraron estar limpios participen.

2017

  • Agencias anti-doping de 17 países diferentes le pidieron al COI que vetara a Rusia de participar durante los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018 y, a pesar de la presión ejercida por Vladimir Putin, el Comité decidió aplicar estas recomendaciones.
Además de la prohibición de participar en Pyongyang 2018, el COI también decidió quitarle medallas y vetar de por vida a 25 atletas rusos que participaron en Sochi 2014.
  • El documental original de Netflix “Icarus”, detalla cómo se desarrollaron los primeros meses del escándalo.
  • A pesar de todo esto, Rusia organizará el Mundial de futbol en 2018.
  • Para este artículo se utilizó información de Vanguard

El cambio en las apuestas deportivas en Estados Unidos

El Problema

El gobernador del estado de New Jersey Chris Christie encabeza una lucha en los medios y en la corte para legalizar las apuestas deportivas en su estado y no solo en el estado de Nevada.

¿Por qué?

Las apuestas deportivas están prohibidas en 49 de los 50 estados que conforman la Unión Americana, solamente Nevada está exenta de la “Professional and Amateur Sports Protection Act” (PASPA) una ley que prohíbe las apuestas desde 1992. Actualmente el estado de New Jersey se encuentra en un litigio con la suprema corte para eliminar la aplicación de esta ley en este estado lo que podría desembocar en la derogación de esta ley a nivel federal.

Esta podría ser el primer paso para que las apuestas sean permitidas en todo Estados Unidos.

Las Ligas

A pesar de que las ligas de los deportes profesionales se han mantenido históricamente en contra de las apuestas; Adam Silver, comisionado de la NBA, es uno de los grandes impulsores de una reforma a esta ley.

Actualmente se apuestan $190 millones de dólares de manera ilegal en Estados Unidos en eventos deportivos profesionales y amateur, por lo que la NBA y el estado de New Jersey están empujando la derogación de la PASPA para crear un marco legal que le permita al gobierno tener un control sobre las apuestas, hacerlas seguras y sacar un beneficio.

Al mismo tiempo que la lucha legal se encuentra a todo lo que da, Adam Silver y la NBA ya han comenzado a prepararse para un mundo sin la prohibición de las apuestas pues desde el 2014 ya han empezado a trabajar de la mano con casinos y empresas de eSports, fuera de Estados Unidos, para acercar el espectáculo a los fans.

Por otro lado, la NCAA y la NFL son los principales opositores de que esta ley sea eliminada pues consideran que las apuestas podrían dañar la integridad del deporte. A pesar de esto, la NFL aprobó la mudanza de los Raiders a la ciudad de Las Vegas donde las apuestas son legales. Pero ambas organizaciones han rehusado a dar una posición oficial sobre la lucha legal en New Jersey.

¿Cómo han entrado más equipos de NBA al mundo de los eSports?

Averígualo AQUÍ

El Resultado

De acuerdo con lo reportado por ESPN solo hay tres soluciones posibles a esta lucha legal:

  1. La Suprema Corte decide que la PASPA es anticonstitucional y elimina la prohibición federal a las apuestas deportivas abriendo la posibilidad a que cada estado determine si quiere tener apuestas deportivas o no.
  2. Se determina que la prohibición de la PASPA es legal, pero le concede una excepción al estado de New Jersey abriendo la puerta a que las apuestas deportivas sean legales dentro de su territorio.
  3. La PASPA se mantiene como está actualmente donde el único estado que está libre de la prohibición es Nevada.

Por la información que se tiene en este momento, la decisión de la corte podría ser dada a conocer desde el 11 de diciembre y a más tardar el 29 de junio de 2018.

  • Actualmente la única liga que permite que los equipos tengan publicidad en sus uniformes es la NBA.
  • La mayoría de las apuestas en la NBA son hechas fuera de Estados Unidos.

La conquista territorial del Mundial de Clubes

El 6 de diciembre inicia la decimocuarta edición del Mundial de Clubes con el partido Al Jazira- Auckland City en el Hazza Bin Zayed Stadium de Al Ain. La lista de participantes se completa con el Real Madrid, Gremio, Pachuca, Wydad Athletic Club y Urawa Red Diamonds, mientras que la final será el sábado 16 de diciembre en Zayed Sports City Stadium. En Deportes Inc. hacemos un repaso a los territorios conquistados por este torneo.

La idea de la proclamación de un campeón del mundo de clubes nació con la llamada Copa Intercontinental en 1960 entre el campeón de Europa y Sudamérica con partidos que se jugaban a visita recíproca. A partir de 1980 la historia cambiaría bajo el patrocinio de Toyota con un único partido en Tokio o Yokohama. En el año 2000, la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) realizó el primer Mundial de Clubes en Brasil y cinco años más tarde se convertiría en una cita anual tras la desaparición de la Copa Intercontinental.

Las sedes

  • Las 14 ediciones que se cumplirán en este 2017 se han llevado a cabo en 11 ciudades distintas: Río de Janeiro, Sao Paolo, Tokio, Toyota, Yokohama, Osaka, Abu Dhabi, Al Ain, Marrakech, Agadir y Rabat.
  • Brasil, Japón, Emiratos Árabes Unidos y Marruecos son los países que han recibido el torneo.
  • Portugal y Australia presentaron sus propuestas para los torneos 2009-2010.
  • La contienda por la sede 2013-2014 involucró también a Irán, Emiratos Árabes Unidos y Sudáfrica. Brasil e India también manifestaron su interés por albergar las ediciones en 2015-2016 y 2017-2018.

La asistencia

El mundial generó una asistencia de 3,713,072 personas a lo largo de 107 partidos de las 13 ediciones anteriores, con un promedio de 34,702 personas por encuentro. Esto nos da una ocupación del 60.37% con respecto a la capacidad total de los partidos de 6,105,255 personas.

Los partidos con mayor convocatoria han sido:

  1. Manchester United vs Vasco da Gama (2000) – 73,000.
  2. Corinthians vs Vasco da Gama (2000) – 73,000.
  3. Real Madrid vs Kashima (2016) – 68,742.
  4. Liga Deportiva Universitaria de Quito vs Manchester United (2008) – 68,682.
  5. Corinthians vs Chelsea (2012) – 68,275.

El mejor porcentaje de ocupación se dio en Japón en el 2007 con el 78.52% y en Marruecos en el 2013 con el 76.42%. En tanto, el menor estuvo en Emiratos Árabes Unidos en 2009 con el 45.83%.

Asistencia por Mundial

Mundial Partidos Asistencia Promedio
Brasil 2000 14 514,000 36,714
Japón 2005 7 261,456 37,350
Japón 2006 7 302,142 43,163
Japón 2007 7 318,871 45,553
Japón 2008 8 355,515 44,439
EAU 2009 8 156,350 19,543
EAU 2010 8 200,251 25,031
Japón 2011 8 305,333 38,166
Japón 2012 8 283,063 35,382
Marruecos 2013 8 277,330 34,666
Marruecos 2014 8 228,021 28,502
Japón 2015 8 272,312 34,039
Japón 2016 8 238,428 29,803

Los Estadios

El Mundial se ha desarrollado en 12 estadios a lo largo de sus 13 ediciones anteriores.

Esta vez se sumará el Hazza Bin Zayed de la ciudad de Al Ain con una capacidad para 25,000 personas. Su costo fue de Dh 619.3 millones ($168.6 millones USD) y la construcción duró 17 meses. El inmueble es casa del Al Ain FC y su primer partido fue celebrado el 24 de enero de 2014 entre Al Ain y Al Dhafra.

Por su parte, el Zayed Sports City Stadium, cuenta con un cupo para 43,000 personas en Abu Dhabi. El estadio fue inaugurado en 1979 y renovado para el Mundial de Clubes 2009.

Audiencia TV

  • La final Real Madrid vs Kashima de 2016 se convirtió en el partido más visto en Japón durante la historia del Mundial de Clubes con un share medio de 26.8% y un máximo de 36.8%. La semifinal Urawa vs Milán de 2007 llegó a un share de 23.1%.
  • Las finales Barcelona vs Estudiantes de 2009 y Real Madrid vs San Lorenzo  han sido las más vistas en España con 5.323 millones y 4.882 millones de personas respectivamente. Pero el partido Real Madrid vs Raja del 2000 es el que ha tenido la mayor audiencia del torneo en España con 6.154 millones de personas y un 33.4% de share.
  • La final Barcelona vs Santos de 2011 generó un rating de 31 puntos en Brasil. Un año después, la final Corinthians vs Chelsea alcanzó 32 puntos en la cadena Globo.
  • En 2016, el América vs Jeonbuk produjo 4.6 puntos en Canal 2, mientras que el América vs Real Madrid llegó a 5.4 puntos en la zona metropolitana de la Ciudad de México.
  • La edición 2017 será transmitida por las cadenas: BT Sports (Reino Unido), Setanta Sports (Irlanda), Bein Sports  (Australia y Medio Oriente), Canal + (Francia), Fox Sports (Estados Unidos y México), Ten Sports (India y sur de Asia), ARD y ZDF (Alemania), EuroSports (Europa), ESPN Latin y Fox Sports (Sudamérica) y Directv (Caribe).
  • Existen cadenas que solo dan cobertura a partir de las semifinales del torneo.

Los patrocinadores

Cada una de las ediciones cuenta con el apoyo de los socios oficiales FIFA, un patrocinador principal y patrocinadores locales. La tienda de comercio electrónico china Alibaba cerró un acuerdo como patrocinador principal en 2015 por un período de 8 años. Toyota acabó así su largo ciclo de apoyo en 2014. Los patrocinadores destacados de las ediciones anteriores son:

  • Japón: JTB Corporation, Lawson, Makita, Sixpad y Rinnai.
  • Marruecos: BMC Bank, Maroc Telecom, Groupe OCP, Morocco, Sonarge y Afriquia.
  • Emiratos Árabes Unidos: ADMC, Abu Dhabi Tourism Authority, Etisalt y  Mubadala.

La presente edición cuenta con el apoyo local de Abu Dhabi Sports Council, Etisalt y Mubadala.

La FIFA se encuentra estudiando la posibilidad de expandir el torneo a 24 equipos a partir del verano de 2021.

Todos deberían aprender de la NFL y My Cause My Cleats

Hay muchas cosas que las ligas alrededor del mundo deberían de aprender de la NFL, pero en esta ocasión no hablamos de los ingresos que la colocan como la más exitosa en el mundo o su impacto mediático al ser “dueños” de un día de la semana en uno de los países con mayor fuerza económica, estamos hablando de de su esfuerzo en campañas sociales.

La NFL lleva varios años en los que realiza campañas sociales que han tomado gran fuerza; probablemente la más conocida es “NFL Pink, A Crucial Catch”, en la que jugadores y coaches utilizan distintivos rosas para crear conciencia sobre el cáncer de mama, para luego subastar estos artículos y hacer grandes donaciones a la American Cancer Society y otras organizaciones enfocadas en la lucha contra el cáncer, principalmente de mama, pero también otros estilos de esta enfermedad.

Esta campaña ha donado casi $17 millones de dólares desde su creación en 2009 y se vuelve un situación ganar-ganar con el awareness positivo que genera la NFL ante su audiencia y el donativo a las instituciones.

Además de esta iniciativa, la liga de futbol americano también tiene otras campañas como el programa de activación para niños NFL PLAY 60 o el homenaje a los veteranos militares con Salute to Service.

Pero la Semana 13 de la NFL estuvo impactada con otra actividad que otorga un ganar-ganar para todos: la campaña My Cause My Cleats.

Antes de hablar sobre ella, hay que recordar que la NFL tiene un código de vestimenta en el que el calzado (“cleats”) de todos los jugadores debe ser aprobado por la liga y los mensajes extra cancha no son permitidos. Esta segunda parte es algo que se repite en prácticamente todas las ligas del mundo, incluidas las de futbol.

My Cause My Cleats destina una semana del calendario en la que los jugadores pueden utilizar zapatos personalizados para apoyar a cualquier institución sin fines de lucro. Esta campaña promovió que más de 800 jugadores utilizaran un calzado en apoyo a instituciones públicas, organizaciones internacionales o fundaciones propias.

La liga utiliza sus canales oficiales para dar a conocer la historia detrás de cada diseño, además de recibir el apoyo de The Players Tribune y la propia difusión que realizan los jugadores y equipos.

La campaña incluye 18 meses de trabajo entre jugadores y compañías como Nike, Adidas, Under Armour u otras empresas para el diseño de las zapatillas, estas son subastadas después de los juegos y los donativos son entregadas a las distintas instituciones.

En 2016, el primer año que se instauró formalmente la campaña, los donativos llegaron a $65,000 USD.

¿Qué novedades traerá el proyecto de los Juegos Olímpicos de París 2024?

Averígualo AQUÍ

Pero la clave es el esfuerzo en común que significa para ambos involucrados, liga y jugadores, en el que todos se ven beneficiados, tanto las dos partes, como las instituciones.

  • La Liga le da una ventana a los jugadores y así mejora su relación con ellos (que en la NFL ha sido complicada), de la mano de eso, aficionados y medios de comunicación hablamos sobre esta campaña para generar un awareness positivo.
  • En el caso de los jugadores la situación es similar, el público se puede sentir atraído hacia el lado altruista de los deportistas y aumenta su potencial de marketing.
  • Ambas partes generan un beneficio y las instituciones reciben con gusto los donativos.

También existe un cuarto beneficiado. Se trata de las compañías productoras de calzado que aprovechan esta ventana para acercar su marca a campañas de carácter social. Así, Adidas, Nike o Under Armour son asociadas a fundaciones que luchan contra la discriminación racial, la pobreza, enfermedades terminales, entre otras.

  • Además de fundaciones propias de cada jugador o regionales, este año se poyaron a organizaciones internacionales como Unicef, Cruz Roja, Make-A-Wish o Special Olympics.
  • Además de jugadores actuales y coaches, exjugadores de la NFL como Michael Irvin Tony Gonzalez o Kurt Warner, también forman parte de la campaña.

Ahora imaginen esto en el mundo del futbol y las repercusiones que podría tener.

Miles de futbolistas en ligas por todo el mundo apoyan a distintas organizaciones, cientos tienen su propias fundaciones y las mismas ligas hacen campañas para apoyar diferentes causas. Los mismos beneficios, tanto para jugador-liga e instituciones, se verían multiplicados exponencialmente en el futbol por el alcance y popularidad que tiene el deporte.

¿Se imaginan una jornada de La Liga en la que futbolistas como Lionel Messi, Cristiano Ronaldo, Fernando Torres o Carlos Bacca apoyen cada quien a distintas causas con zapatos personalizados? El impacto mediático que generaría beneficiaría a todos, para el bien de los futbolistas, para la repercusión de La Liga en cada uno de los países y, claramente, para las fundaciones.

El resultado vuelve a ser ganar-ganar para todos: liga, jugadores, marcas de calzado, fundaciones (¿se imaginan por cuánto serían subastados unos zapatos de Messi?) y aficionados que ven cómo su deporte favorito se involucra en causas sociales.

Nuevas inversiones en los eSports

Previamente en Deportes Inc. hemos hablado del crecimiento y la expansión que están teniendo los eSports a nivel mundial y cómo estos se han relacionado con distintas franquicias del deporte.

Hemos escrito de la inversión de Gerard Piqué en los eSports, de las ligas creadas por la NFL, la NBA, las universidades en Estados Unidos o la posibilidad de convertirse en deportes olímpicos, entre muchas otras cosas relacionadas con la expansión de los eSports en el mundo.

En esta ocasión hablaremos de la nueva ola de inversiones por parte de distintos frentes como los New York Yankees, los Cleveland Cavaliers o el piloto Fernando Alsonso  en los eSports.

NYY y el poder de su marca

Los Yankees de Nueva York han decidido invertir en la empresa Vision Esports, propiedad de Vision Venture Partners, que realiza contenidos de video para eSports. En palabras de su gerente general, Stratton Sclavos, dijo que la alianza de los Yankees con Vision Esports “le dará una gran credibilidad a su empresa y al mundo de los eSports” por lo que el equipo del Bronx representa para el deporte y su reconocimiento de marca a nivel mundial.

La NBA entra a League of Legends

Por otra parte, los Cavaliers, los Warriors y los Rockets, equipos de NBA tendrán su propio equipo en la liga de eSports North American League of Legends Championship Series que comenzará en 2018 y que tendrá una estructura sólida de competencia.

De entrada, la liga contará con 10 equipos, entre ellos el 100 Thieves, propiedad del equipo de Cleveland, los Golden Warriors apoyados por Golden State Warrios y Clutch City Gaming, equipo propiedad de los Houston Rockets.

Cada equipo pagará $13 millones de dólares por entrar a la liga, de los cuales $3 millones se usarán para cubrir las tarifas pagadas a los equipos que salgan de la liga.

Alonso se sube a los eSports

Por último, el piloto español de Fórmula 1 Fernando Alonso colaborará con G2 Esports para crear un nuevo equipo de carreras de eSports. Con esto, Fernando se convierte en el primer piloto de la máxima categoría del automovilismo que conecta con el mundo de los eSports.

El nombre del equipo será FA Racing G2 Logitech G y se espera que este nuevo equipo compita en diversos juegos, tanto en juegos de consolas de videojuegos como en juegos de PC.

Recientemente G2 Esports firmó un acuerdo con Logitech G, lo que ha permitido tener éxito en las carreras de simulación y lo que ha hecho que su piloto Rudy van Buren haya sido firmado por McLaren como piloto de prueba de simulador.

El poderío económico de Rayados

Los Rayados de Monterrey son el ejemplo perfecto de cómo una franquicia del futbol mexicano puede salir de la quiebra si se trabaja de la mano de una empresa seria. Fomento Económico Mexicano (FEMSA) ha cumplido cabalmente esta tarea de transformación y con ello los títulos del Apertura 2009 y Apertura 2010 de la Liga MX. Su fiel e incondicional afición también han sido parte de una contribución excepcional. En 1997 el equipo fue embargado por la Secretaría de Hacienda debido a los problemas del banquero Jorge Lankenau y el 9 de junio de 1999 FEMSA se hizo cargo de la administración del equipo. La deuda fiscal alcanzó $734 millones MXN y fue reducida hasta $300 millones MXN por las inconformidades, pero fue hasta el 11 de marzo de 2006 que se formalizó la compra definitiva por parte de FEMSA. Esta transacción permitió la liquidación de los compromisos fiscales y económicos.

Presupuesto

Forbes estimó su presupuesto anual en un rango de $35 a $40 millones USD. Monterrey Rayados son un equipo que se mantiene con los recursos propios que genera más allá de su vínculo con FEMSA y las utilidades obtenidas se reinvierten dentro del mismo club.

Valor de mercado

En el ranking de equipos más valiosos de América ocupó la posición 5 en 2017 con un valor de $269.1 millones USD, la 5 en 2016 con $270 millones USD, la 7 en 2015 con $265 millones USD y la 30 en 2014 con $56.3 millones USD. El estadio de $200 millones USD le permitió aumentar su valor de equipo en 3.7 veces durante su primer año de funcionamiento. Su valor como marca en sí es de $11 millones USD.

Valor de plantilla

FEMSA entró al equipo con una plantilla con un valor de mercado de €11.3 millones y hoy vale 44.65 millones. Es decir, su valor se ha cuadruplicado con relación a la campaña 2017-2018.

El mayor incremento en el valor de la plantilla se dio del año 2007-2008 a la 2008-2009 al pasar de 10.3 millones a €28.68 millones, lo que equivale a una diferencia del 178.45%.

Valor de plantilla 2006-2007 a 2017-2018

Año Posición Liga Mx Valor Diferencia
2006-2007 4 11.3 NA
2007-2008 4 10.3 -8.85
2008-2009 4 28.68 178.45
2009-2010 2 42 46.44
2010-2011 1 45.2 7.62
2011-2012 1 44.5 -1.55
2012-2013 3 40.75 -8.43
2013-2014 3 48.9 20.00
2014-2015 4 38.6 -21.06
2015-2016 2 47.35 22.67
2016-2017 2 66.3 40.02
2017-2018 2 44.65 -32.65
  • Nota: Valor en millones de Euros de acuerdo a la información de la página  www.transfermarkt.es.

¿Qué red social tuvo mayor crecimiento en el Apertura 2017?

Averígualo AQUÍ

Asistencia

El torneo Apertura 2017 generó una asistencia total de 431,998 aficionados y un promedio de 48,000 aficionados por cada uno de los 9 encuentros como local. Es decir, se cubrió el 93.48% de su capacidad total.

Las mejores entradas se presentaron en la jornada 15 con un lleno ante el América y en la 17 con el 99.57% (51,127 aficionados) del cupo ante Tigres. Los Rayados ocuparon la punta de la tabla de asistencia con un 30.71% por delante de los 330,501 aficionados de los Tigres. Sin embargo, el porcentaje de ocupación de los Tigres fue del 98.63% y los números nos demuestran que el estadio de Monterrey recibe una ocupación mayor al 93% cada torneo.

Asistencia 2016-2017

Torneo JJ Total Promedio % Ocupación
Clausura 2016 9 449,125 49,903 97.19
Apertura 2016 8 389,959 48,745 94.93
Clausura 2017 9 440,644 48,960 93.70
Apertura 2017 9 431,998 48,000 93.48

Taquilla

Los abonos para el año futbolístico 2016-2017 estuvieron en un rango de $4,500 pesos a $12,000 pesos con incrementos de $500 a $1,000 pesos de acuerdo a cada una de las 14 zonas. Esto nos da un precio promedio por abono de $8,071.43 pesos y de $474.79 pesos por partido. La lista de espera se colocó en 7,000 personas en ese momento.

Los precios para este año aumentaron 14% en promedio aunque algunas zonas llegaron hasta el 27%. El precio promedio de un partido este torneo fue de $485 pesos y para la Liguilla fue de $600 pesos.

Derechos de Transmisión

Sus ingresos por derechos de transmisión van de $10 a $12 millones USD anuales de acuerdo con Forbes. La última renovación con Televisa ocurrió en abril de 2013 por un período de 5 años.

Patrocinios

Los 18 patrocinadores aportan alrededor de $8 millones USD anuales. AT&T y Puma son los principales contribuyentes. La lista la completan: Bancomer, Tecate, HEB, Berel, Coca-Cola, Home Depot, Vidusa, Cemex Impercem, Oxxo, Quesos Chilchota, Gatorade, LG, Grupo Senda, Chevron, Bokados y Hágamoslo Bien.

Estadio

El estadio Rayados de Monterrey es un espacio de 106,265.44 metros cuadrados y 51,348 personas. Tuvo un costo de más de $200 millones USD ($3,000 millones MXN). Los recursos procedieron de créditos y serán pagados por los flujos de efectivo derivados de su operación y hay que destacar que FEMSA no aportó dinero para su construcción con 4 años de duración.

La obra generó 5,000 empleos para su edificación.

La extensión total de los terrenos cedidos por una concesión del gobierno es de 245,000.471 metros cuadrados con un acuerdo que tiene una vigencia de 60 años. El 1 de agosto de 2015 recibió la inauguración por parte del presidente Enrique Peña Nieto. El costo por un palco durante 15 años va de $2.7 a $ 13.7 millones MXN de acuerdo a su capacidad. BBVA Bancomer dará su nombre al inmueble por 10 años.
  • Los días de evento se emplean a 1,500 personas.

Dueño

Los negocios de FEMSA incluyen: el embotellamiento y la comercialización de productos Coca-Cola  en nueve países de América Latina (Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela) y Filipinas, acciones en Heineken, Oxxo Gas, tiendas Oxxo, Farmacias YZA, Solistica, Imbera y PTM. Los ingresos totales en 2016 fueron de $399,507 millones MXN. La utilidad operativa y el EBITDA fueron de $37,427 millones MXN y $54,987 millones MXN respectivamente.

El presidente del consejo de administración es José Antonio Fernández Carbajal.  Nació el 15 de febrero de 1954 en Puebla, Puebla. Estudió Ingeniería Industrial y de Sistemas y una maestría en Administración en el Tecnológico de Monterrey.

Estructura

La estructura operativa del equipo se rige por un Comité directivo compuesto por el presidente del consejo de administración (José González Ornelas), presidente deportivo (Duilio Davino) y vicepresidente administrativo (Tonatiuh Mejía Moysen). Existen además los directores de administración y control, fuerzas básicas, operaciones, comercial y el de mercadotecnia y comunicación. En la categoría gerencial se ubican el gerente de mercadotecnia y el de medios y responsabilidad social.

José González Ornelas es director de administración y control corporativo de FEMSA desde 2003. Estudió Contaduría Pública en la Universidad Autónoma de Nuevo León y una maestría en Administración de Empresas por el IPADE.

¿Podrá Monterrey confirmar su poderío con un campeonato más después de una larga sequía?

deportes inc boletos

¿Estás buscando dónde comprar boletos Rayados Monterrey? En Deportes Inc. tenemos los mejores boletos Rayados Monterrey y el fútbol nacional. ¡Descubre los boletos de la Liga MX, y reserva tu paquete de viaje hoy! ¡Entra aquí!

Sorteo Mundialista: Los escenarios de México

(Ahora sí) todo está listo y detallado para el sorteo de grupos del Mundial de Rusia 2018. En los últimos días, la FIFA confirmó el procedimiento y todas las reglas para sacar las pelotitas de los cuatro bombos que conforman el sorteo.

Recapitulemos las 3 reglas esenciales del sorteo y cómo cada una de ellas afecta a México.

Regla 1. Una selección de cada bombo conformará cada grupo. 

Para esta edición, los bombos fueron acomodados de acuerdo al Ranking FIFA de octubre del 2017.

La FIFA ya decidió que los bombos se sortearán en orden, es decir, primero irá el bombo 1, luego el 2, y así sucesivamente. La selección mexicana está colocada en el segundo bombo.

Regla 2. No podrán haber 2 selecciones de una misma confederación con la excepción para selecciones europeas. Forzosamente habrá al menos una selección europea en cada grupo.

Regla 3. Se irán sorteando los grupos de forma alfabética A-H, salvo cuando por regla/restricción se tenga que saltar.

Las reglas 2 y 3 afectan considerablemente a México. Tomando en cuenta las reglas, vemos que hay 266 combinaciones de grupos diferentes para México.

Estas son las selecciones que más aparecen en grupos de México por bombo:

Es importante destacar que este número de apariciones no son equivalentes a la probabilidad de que México los tenga como rivales. Explicamos a continuación:

Imaginemos el siguiente escenario:

  • A1: Rusia (forzoso)
  • B1: Alemania
  • C1: Portugal
  • D1: Argentina

De acuerdo a las reglas del sorteo, México tiene la misma probabilidad de salir sorteado con Rusia que el resto de las 7 selecciones del Bombo 2: (1/8 = 12.5%). Si México no sale sorteado con Rusia, las probabilidades de salir con Alemania dependen de qué selección sale con Rusia. Hay que recordar la regla 2: no pueden haber 2 selecciones de CONMEBOL en el mismo grupo. Esto quiere decir que Argentina y Brasil solo tienen 5 posibles rivales del bombo 2: México, España, Suiza, Inglaterra y Croacia.

Si con Rusia sale una selección europea, entonces ya sólo cuatro selecciones pueden salir con Brasil o Argentina. Después de eso, si con Rusia y con Alemania salen selecciones europeas, entonces sólo tres selecciones pueden salir con los sudamericanos. Si con Rusia, Alemania y Portugal salen europeas entonces solo México y una más son alternativas para Brasil y Argentina.

En resumen: aunque hay más escenarios donde México sale sorteado con una cabeza de serie europea, es más probable que le toque con un sudamericano.

Datos a seguir:

  • Si después de 3 bombos no hay europeos en el grupo de México. Serbia irá automáticamente a ese grupo.
  • La única probabilidad definida es el 12.5% de que salga con Rusia en el grupo A.
  • México no puede compartir grupo con Panamá ni Costa Rica.
  • Si el 5o partido es la meta, también hay que fijarse en el grupo de a lado, “el cruce”.

¿Cómo ha evolucionado el “FIFAGate”?

Averígualo AQUÍ

Relanzamiento de la F1

Todos los aficionados a la F1 pudieron darse durante el pasado Gran Premio de Abu Dhabi que el nivel de competencia más importante de la Federación Internacional Automotriz (FIA) estaba de manteles largos, no solo por el cierre de la temporada 2017, sino por el lanzamiento del nuevo logotipo de la competencia.

Este nuevo logotipo ha seguido la tendencia actual de simplificar la imagen y hacerlo mucho más minimalista. Esta nueva imagen representa lo que es la F1, una carrera por llegar a la meta y como dijo Ellie Norman, la directora de marketing de la F1: “Es increíblemente audaz y simple. Por lo que al aplicarlo en el mercado actual tenemos mucha más flexibilidad y versatilidad”.

Así que esto es más grande que un solo cambio de logotipo. Desde que Liberty Media Corporation comprara la F1 en enero de 2017, se comenzó a trabajar en un proyecto de reposicionamiento de marca. Así que el recién inaugurado departamento de marketing de la F1, encabezada por Ellie Norman, se lanzó a la tarea de renovar una marca histórica.

¿Cómo se reparten las ganancias por publicidad en los uniformes de NBA?

Averígualo AQUÍ

Con más de 23 años sin ninguna modificación relevante, la F1 se encontraba perdiendo terreno con el mercado más joven frente a otros deportes por lo que es muy importante para ellos volver a posicionarse como una de los deportes más importantes a nivel mundial.

https://www.instagram.com/p/Bb9nYBPFhXV/?taken-by=f1
  • El relanzamiento de marca oficial será en marzo de 2018

¿Qué ha sido del caso “FIFAGate”?

Recientemente se ha retomado, para muchos, el caso de corrupción que involucra a la FIFA. El caso no es que haya sido olvidado pero amerita un proceso bastante complejo de investigación por lo que da como resultado que los periodos de información nueva no sean constantes. Es quizá que por esa razón se pierda el interés de lo que en verdad implica, y probablemente se nos olvida, pues el deporte más popular del mundo está siendo dañado por los intereses de muchos.

¿Cómo empieza todo?

Los rumores sobre algo ilegal eran cada vez más constantes por lo que el FBI empezó las investigaciones en 2001 basándose en información que provenía desde el año 1991. La investigación inicial, y por la que aún siguen saliendo culpables, habla sobre la atribución de derechos mediáticos y derechos de mercadotecnia y patrocinio tanto para Estados Unidos como para Sudamérica.

Las cifras iniciales apuntaron a $150 millones de dólares, implicando acusación de fraude y lavado de dinero, para inferir en la apertura comercial de medios de comunicación y derechos televisivos en el continente americano; de esa cifra se habla de por lo menos $110 millones como soborno para la Copa América en 2016.

Para el caso específico de los derechos televisivos, la investigación señaló pagos a dirigentes de la CONMEBOL para asegurar dichos derechos por la transmisión de 4 versiones de la Copa América, en donde sobresale la participación de la empresa “Torneos y Competencias (T&T)” la cual accedió a pagar $112 millones para miembros de la CONMEBOL. Posterior a eso, simplemente salió a la luz que también existieron otros pagos por parte de empresas televisivas para salir favorecidas en la comercialización.

Cuando Blatter decide renunciar

Todas las implicaciones salientes dieron argumentos suficientes para que se empezara a cuestionar todos los procesos en la FIFA, en específico relacionado a los torneos de la Copa del Mundo. Mucho se hablaba de la compra de votos para las ediciones de Rusia 2018 y Qatar 2022 y la emblemática insistencia de Blatter en intentar establecer una lógica de competitividad deportiva en dichas sedes.

Debido a todos los escándalos, muchos patrocinadores ponían bajo condiciones su seguimiento dejando clara su postura al no estar de acuerdo con las decisiones e implicaciones que podrían acusar a Blatter. La presión fue tal, además que la gente cercana al antiguo Presidente de la FIFA resultaba involucrada en todo el proceso culpatorio, que Blatter decide renunciar en junio de 2015 y declararse inocente poniéndose a disposición de las investigaciones.

Acá se inicia una segunda investigación, ahora desarrollada por el Ministerio Público de Suiza. En dicha investigación se desarrolla la compra de votos y lavado de dinero para Rusia y Qatar.

Las acusaciones al día de hoy

Durante todo el proceso han salido diferentes personajes. Algunos han sido declarados culpables, otros han obtenido libertad bajo fianza, algunos otros solo han sido detenidos y alguno que otro está prófugo.

De las evidencias más interesantes han sido las declaraciones de los personajes detenidos o entregados, pues han dado información tan detallada que simplemente va involucrando a más personas y empresas.

Concretamente, las declaraciones de Alejandro Burzaco, ex CEO de Torneos y Competencias, han abierto la investigación a nuevos escenarios. El 14 de Noviembre su declaración en los tribunales de Brooklyn, entre tanto, confesó haber hecho pagos de sobornos entre 2010 y 2015, además que acusó a Juan Ángel Napout (expresidente de la Conmebol), Manuel Burga (expresidente de la Federación Peruana de Futbol) y José María Marín (expresidente de la Federación Brasileña de Futbol) de haber recibido pagos de $4.5 millones, $3.6 y $2.7 respectivamente; así mismo aseguró que empresas televisivas como Fox Sports, Televisa, Media Pro, TV Globo, Full Play y Traffic fueron parte de los sobornos para derechos televisivos.

De la información sobresaliente es la que inculpa a Fox Sports, pues se asegura que se firmó un contrato falso en 2008 que justificaba un pago de $3.7 millones como resultado de sobornos a funcionarios de CONMEBOL. Dicha acusación fue inmediatamente negada por la empresa, aunque está claro que eso solo dio inicio a una ardua investigación.

¿Cómo se reparten las marcas los uniformes de Rusia 2018?

Averígualo AQUÍ

Por otro lado, uno de los nombres con mayor involucramiento es Julio Grondona, expresidente de la AFA. La declaración tal cual lo acusa de tener conocimiento de todo el movimiento, pues él era el que decidía quién y cuánto recibía de dinero. Burzaco detalló cómo era el pago del soborno a Grondona: la empresa T&T (con sede en las Islas Caimán y dueña de los derechos de TV de las Copas Libertadores, Sudamericana y América) transfería el dinero a una casa de cambio en Argentina, que le pagaba a Grondona en efectivo. Esa empresa era Alhec Tours, la que fue considerada “la financiera del fútbol argentino”. Así mismo, se especifica que en 2006 le pagó $600,000 dólares, pero que después la cifra terminó en 1 millón, y que para 2012 el pago ya había alcanzado los $1.2 millones.

Pero, dado que ya no hay personaje a cuál acusar (Grondona falleció en 2014), la investigación se ha centrado en la participación de Napout, Burga y Marín. Por ejemplo, se habla de un pago de $4 millones de dólares para Jorge Delhón, quien se suicidó después de que su nombre fuera revelado, y Pablo Paladino del programa “Futbol para todos”. También, la confirmación de un pago de $1 millón para Grondona por parte Ricardo Texeira por haber votado a favor del Mundial de Qatar, entradas al Mundial a cambio de favores, una propuesta por parte de Napout para que él o Platini fuera electo como Presidente de la FIFA, un robo de $5 millones a la FIFA por parte de Nicolás Leoz por una indemnización para CONMEBOL pero que fue directamente a la cuenta del paraguayo y, algo poco mencionado, un pago de $200,000 dólares a Lionel Messi, que luego repartía a los demás jugadores de Argentina, por cada amistoso.

A través de toda su carrera profesional, Burzaco estima que sobornó aproximadamente a 30 personas y un monto total equivalente a $160 millones de dólares.

El caso Televisa

Sin duda las declaraciones involucran en absoluto a personajes de Sudamérica pero algo que llamó la atención es el nombre de Televisa como una de las empresas que participó en todo el proceso. Cuando la investigación surgió, se habló de una empresa conocida como Mountrigi que fungió como compradora única de los derechos de las ediciones de a de la Copa del Mundo, dicha empresa resultó una “filial” de la mexicana. De forma inmediata, Grupo Televisa negó todo tipo de acusaciones.

Sin embargo, hace unas semanas, The New York Times retomó el tema haciendo énfasis en lo ya sabido. Ante esto, Yon de Luisa simplemente se limitó a negar lo ya mencionado y dejando un proceso de incertidumbre mediático ante la también reciente “renegociación” para la transmisión de los derechos de la selección mexicana.

Tras las recientes declaraciones, se mencionó que Televisa, junto con O Globo y Torneos, acordaron en marzo de 2013 pagar un soborno de $15 millones de pesos a Julio Grondona por el aseguramiento de los derechos de TV para los Mundiales de 2026 y 2030. Las 3 empresas, aprovecharon una reunión del Comité Ejecutivo de la FIFA en Zurich; el pago fue hecho en su totalidad a través del banco Suizo Julius Baer en diversas cuentas.

Aparentemente las declaraciones no se han concentrado todavía en la empresa mexicana, inclusive sigue estando en el limbo el nombre del involucrado, por lo que no se le ha dado el interés necesario en territorio mexicano. Cabe destacar que todo el proceso sigue activo por lo que cada día sale información que simplemente va dejando más claro el camino y todos sus participantes, por lo que en cualquier momento pueden surgir las evidencias suficientes para que todos los involucrados en el enriquecimiento personal a través del futbol sean revelados.

En definitiva, es un proceso pesado pero que debe arrojar interés en todos a quienes consideramos al futbol como una parte importante en nuestras vidas, porque nos importa un gol pero no qué hay detrás de él.