Transmisiones deportivas en redes sociales

Las redes sociales se han dado cuenta de la enorme importancia de los deportes en su flujo de información. Los deportes son capaces de generar opiniones, reacciones e interacciones a gran velocidad, pero la gente ya no se conforma solo con verlos en vivo, sino también en compartir sus sensaciones con otros en tiempo real.

Por ello las redes sociales como Facebook y Twitter vieron la necesidad de incorporarlos a su estrategia como un medio adicional de entretenimiento y contenido. Esto los llevó a crear tecnologías de streaming en tiempo real como el denominado Facebook Live. A continuación revisamos algunas de las ligas deportivas disponibles en estas redes para México y Estados Unidos:

México

Facebook

  • Club Querétaro: Imagen Televisión incorporó la señal de los partidos a Facebook Live en el torneo Apertura 2017. El encuentro Querétaro vs Cruz Azul marcó el inicio de esta modalidad en la Liga MX en nuestro país y la primera etapa de proyección contempló 5 partidos. La señal se pasa en el sitio de Imagen y Querétaro dentro de la red social.
  • Liga Mexicana de Beisbol (LMB): El 5 de marzo de 2018 se anunció la alianza estratégica entre Facebook y la LMB. El acuerdo incluye la transmisión exclusiva de 132 partidos de temporada regular y 8 de postemporada (4 por campeonato) mediante el servicio de Facebook Live en la página de la liga de manera gratuita. 
  • Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP): Hace transmisiones en vivo de los partidos en la página de la liga y a la mitad de la temporada ya habían alcanzado una audiencia de 7.7 millones de personas. La liga indicó que 12.2 millones de personas vieron los partidos de la temporada 2017-2018, mientras que el Juego de Estrellas de León 2017 llegó a 300,000 personas conectadas.
  • c) Liga de Futbol Americano Profesional (LFA): Realiza transmisiones de los partidos vía Facebook Live.

Twitter

  • Liga Mexicana de Beisbol (LMB): El 22 de marzo de 2018 se realizó la primera transmisión en la cuenta de la liga (@LigaMexBeis) con el partido Acereros de Monclova vs Toros de Tijuana. El acuerdo incluye la transmisión de más de 50 partidos en vivo a nivel mundial de manera gratuita para usuarios y no usuarios de Twitter.

Estados Unidos

Twitter

  • Major League Baseball (MLB): El 25 de julio de 2016 se dio a conocer el inicio de la alianza con MLB Advanced Media (MLBAM) con transmisiones que iniciaron en la temporada 2017. Las transmisiones se dieron durante los días martes y estaban sujetas a restricciones de mercado con un acuerdo que se renovó para esta temporada 2018. Los juegos pueden ser vistos en la página mlb.twitter.com o en la cuenta de @MLB.
  • National Football League (NFL): La temporada 2016 contó con la transmisión internacional  de un paquete de 10 juegos del Thursday Night Football por $10 millones de dólares. Durante el primer juego, la audiencia promedio fue de 243,000 personas por minuto, mientras que la serie de los 10 partidos promedió una audiencia de 265,000 personas por minuto y el alcance global promedio se ubicó en 2.7 millones de personas.
  • National Hockey League (NHL): La liga, al formar parte de MLBAM, anunció la relación con Twitter el 25 de julio de 2016. El acuerdo incluye la transmisión de un partido fuera de mercado semanal en Estados Unidos y se puso en marcha el 31 de enero de 2017. El calendario 2017 fue compuesto por 10 juegos de temporada regular.
  • Major League Soccer (MLS): El 9 de marzo se anunció un contrato por tres años por algunos partidos, repeticiones y contenido, que incluye 24 juegos de la temporada regular. La cuenta de acceso es por medio de @MLS, @UnivisionSports o live.twitter.com/mlsenunivision.

¿Cómo se reparte el dinero de transmisión en las ligas de futbol de Sudamérica?

Averígualo AQUÍ

  • Professional Golf Association (PGA): La relación inició en enero de 2017 con 31 eventos y más de 70 horas de cobertura de la temporada 2016-2017 del PGA Tour a nivel global. Este año se renovó por otros 31 torneos con el CareerBuilder Challenge como arranque nuevamente.
  • Women National Basketball Association (WNBA): El 14 de mayo de 2017 se emitió el primer juego entre Dallas Wings y Phoenix Mercury; con ello, la WNBA, se convirtió en la primera liga femenil con transmisiones en Twitter. El acuerdo es por 3 años y 20 juegos exclusivos de temporada regular al año.

Facebook

  • Major League Baseball (MLB): La liga comenzó sus pruebas con la proyección de juegos de pretemporada en las páginas de los equipos. El 19 de mayo de 2017 se anunció un acuerdo por 20 juegos de la temporada con transmisión cada viernes.
  • La temporada 2018 contará con 25 partidos exclusivos en Estados Unidos para la red social con un juego los miércoles o jueves.. El contrato está tasado en un costo de $30 a $35 millones de dólares de acuerdo con Bloomberg y contempla también las transmisiones de los mismos a nivel mundial.
  • La señal con producción de MLB Network se sintoniza en la página de Facebook de MLB Live. El 4 de abril fue el juego inicial entre Philadelphia Phillies y New York Mets y generó 4.3 millones de vistas, 1.1 millones de reacciones y más de 68,000 comentarios. Además, por primera vez se realizó una producción exclusiva para esta plataforma y no para televisión.
  • Major League Soccer (MLS): El 10 marzo de 2017 se dio un acuerdo inicial por 22 partidos en vivo en  inglés en la página de Univsión Deportes. El partido inicial fue el 18 de marzo entre Atlanta United vs Chicago Fire.
  • Liga MX (Univisión): El 13 de febrero de 2017 se dio a conocer la alianza de la cadena Univisión con Facebook para transmitir en vivo 46 partidos durante 2017 en Estados Unidos. El clásico Guadalajara vs América del 18 de febrero marcó el arranque del convenio.
  • UEFA Champions League (Fox Sports): Facebook llegó a un arreglo para la temporadas 2017-2018 con Facebook. Este incluyó la transmisión de dos por partidos por día de la fase de grupos, cuatro de octavos de final y cuatro de cuartos de final
  • National Collegiate Athletic Association (NCAA): La temporada 2017-18 presentó 47 partidos en vivo de la temporada de basquetbol colegial y 15 de futbol americano colegial en conjunto con la empresa de medios Stadium.

La baraja de opciones es amplia y el futuro vislumbra un repunte aún mayor.

UFC, con o sin Conor McGregor

Caso de éxito al posible fracaso, así podríamos resumir el reciente prestigio de Conor McGregor. Si bien el irlandés se ha catalogado como uno de los deportistas que dependen más de la estructura comercial, su paso por el UFC ha sido épico y es la propia compañía quien lo ha catapultado como uno de sus estándares. Sin embargo, todo y todos tienen sus límites.

El recorrido

Conor debutó como miembro de UFC en febrero de 2013 y desde ese entonces el espectáculo formó parte de su estructura de pelea al generar polémica y bastante impacto entre muchos seguidores.

Para 2017 se estimaba que su fortuna era de unos $25 millones de dólares, la cual hacía referencia a dos conceptos: su salario como peleador, el cual se calcula es de $20 millones de dólares, y los ingresos por patrocinios, los cuales son los $5 millones restantes.  A las cifras antes mencionadas se tienen que agregar una casa en Irlanda la cual está valorada en $2.2 millones de dólares y solo basta en adicionar que actualmente es accionario de Reebok y que recibió $100 millones de dólares tras su encuentro y debut en el box frente a Floyd Mayweather en agosto del año pasado.

Sin embargo, el dinero y la fama no lo es todo. En términos de personalidad, Conor se ha caracterizado por ser una persona directa, con un carácter arrogante y bastante peculiar que agrada a muchos pero también desagrada a otros tantos. Esa situación, y el hecho de ser catalogado como el “rey” del negocio en el ámbito del espectáculo en el deporte de contacto, ha ocasionado que McGregor suela perder los estribos.

¿Cómo apoyan las Academias Conade a los deportes de combate?

Averígualo AQUÍ

Si bien es cierto, el irlandés no se sube al octágono desde el 12 de noviembre de 2016 cuando logró convertirse en el primer peleador con dos cinturones de dos categorías diferentes. Fuera de su paso por el boxeo, en el ámbito deportivo no ha generado algún otro referente.

A inicios de este año, su futuro como deportista era más incierto, pues no se sabía si seguiría en el box o llegaría la oportunidad de una revancha contra Mayweather en territorios del MMA; dado todo el proceso, el negocio debe continuar y el presidente de UFC, Dana White, optó por quitarle el cinturón de peso ligero tras su larga ausencia y sí, fue lo que detonó su ira y escándalo reciente en Nueva York, pues ya no cuenta con título alguno.

Reivindicación de la imagen de UFC

Podría existir una sanción de 6 meses aproximadamente para McGregor tras la interrupción en Nueva York, la cual dependerá directamente de Danna White. Aquí la duda, ya que Conor se ha convertido en el estandarte del UFC, pues en los últimos 3 eventos en donde se le ha promocionado como el peleador estelar se logró recaudar $33.4 millones de dólares por venta de boletos.

  • UFC 205: 17.7 millones de dólares
  • UFC 202: 7.6 millones de dólares
  • UFC 196: 8.1 millones de dólares

En comparación, los últimos 3 eventos principales tuvieron una recaudación por venta de boletos de $7.8 millones de dólares.

  • UFC 223: 3.0 millones de dólares
  • UFC 222: 2.0 millones de dólares
  • UFC 221: 2.8 millones de dólares

Hablamos de una diferencia de $25.6 millones, los cuales solo dan razón a dos casos principales:

  • El primero es que hablamos de una transformación y decadencia del UFC como negocio al ya no contar con grandes atractivos para un público que fue acostumbrado al espectáculo, pues recordemos que Ronda Rousey ha abandonado también la competencia.
  • El segundo punto habla de qué tan importante se convirtió Conor dentro de UFC para la generación de ingresos, por lo que una buena estrategia sería vincularlo de nuevo a los combates, aunque también detonaría la injusticia y enojo por parte de otros peleadores.

Mientras se logra ver si existe un anuncio oficial, ya sea para hacer válida una sanción o una próxima pelea para defender un título que no existe, somos simples observadores al ver cómo se puede reivindicar una marca cuyos ingresos pueden llegar a superar los $500 millones de dólares por año.

El peso de la postemporada en EE.UU.

El inicio de los playoffs en el hockey de la NHL marca una de las postemporadas más largas, con un periodo que puede tardar dos meses hasta la culminación en la Stanley Cup.

Muchas veces la temporada regular puede ser pesada para millones de aficionados que esperan con entusiasmo la llegada de los playoffs o postemporada donde los equipos pueden brindar mayor espectáculo (y donde claramente se genera más dinero en promedio) para beneficio de todos.

Pero esa emoción no es la misma para las cinco grandes ligas en EE.UU. que engloban el futbol americano, beisbol, basquetbol, hockey y futbol.

La liga con más juegos de temporada regular en la MLB con 2,430 juegos de beisbol, que casi duplica a su más cercano perseguidor y que representa casi 10 veces más que la NFL.

Números de jugos totales en temporada regular

  • MLB: 2,430.
  • NHL: 1,271.
  • NBA: 1,230.
  • MLS: 391.
  • NFL: 256.

Estos números pueden chocar más al momento de compararlos con la postemporada o playoffs, donde millones de aficionados gastan su dinero. Para esto, tomamos el número de juegos de postemporada que se efectuaron en MLB, NHL y NBA durante su última temporada completa, pues ahí varía el número de juegos según los triunfos y no permanecen de manera constante como en NFL o MLS.

Números de juegos de postemporada

  • MLB*: 38
  • NHL*: 87
  • NBA*: 79
  • MLS: 17
  • NFL: 11

*Última postemporada completa.

Con estos números podemos ver que es el hockey de la NHL el que tiene la postemporada más larga en relación a su temporada regular y el beisbol de la MLB en el otro extremo.

¿Cuántos latinoamericanos juegan en la MLB?

Averígualo AQUÍ

Para poner en perspectiva hablemos del caso de la Liga MX. Primero hay que entender que en México se realizan dos torneos al año (Clausura y Apertura), por lo que hay que tomar ambos para que la equivalencia sea correcta.

Con eso en mente y tomando únicamente el torneo de liga, en el futbol mexicano se juegan 306 partidos de torneo regular al año y las dos Liguillas juntas tienen 28 partidos, por lo que la proporción en México es de 91.62% para la temporada regular y 8.4% para Liguilla (o postemporada), superando, por mucho, a cualquier liga de Estados Unidos en ese sentido.

Derechos de transmisión en las ligas de Sudamérica

Desde hace varios años, los clubes y asociaciones del futbol sudamericano se han dado cuenta de la necesidad de tener un pago justo en materia de derechos de transmisión. Por ello, poco a poco se han ido estableciendo mecanismos de distribución al estilo del futbol europeo. No obstante, algunos siguen siendo anticuados como en Chile y Uruguay con privilegios a los equipos grandes.

La diferencia entre economías, jugadores, competencias y nivel de juego hace que exista una notoria barrera entre el dinero de los derechos de Sudamérica y Europa. El general manager de River Plate, Gustavo Silikovich señaló en el Sport Innovation Summit México 2018 que los equipos europeos reciben en promedio el 45% de sus ingresos de la televisión y los sudamericanos el 15% sin considerar el caso de Brasil. Estos son los modelos de distribución de ingresos de televisión en las principales ligas sudamericanas.

Argentina

En agosto de 2009, el gobierno, implementó el programa “Futbol para Todos” para transmitir los partidos de la liga argentina de manera abierta en un contrato que fue tasado en $600 millones ARS anuales ($29.8 millones USD) y tenía una vigencia hasta 2019, mientras que siete años después del acuerdo original, en diciembre de 2016, se anunció el término del mismo con un desembolso final ese año de $1,800 millones ARS ($89.4 millones USD).

El 14 de marzo de 2017 se dio a conocer el triunfo de la oferta de Fox y Turner sobre ESPN y Mediapro. El contrato por 5 años tiene un valor de  $3,200 millones ARS ($158.95 millones USD) anuales más una garantía inicial de $1,200 millones ARS ($59.61 millones USD).  Los patrocinadores de la liga aportan además alrededor de $100 millones USD anuales.

Con ello, River Plate y Boca Juniors tuvieron un aumento del 53,52%, Independiente, San Lorenzo, Racing y Vélez del 55.99%, mientras que el resto del 59.56% con respecto al 2016. Por otra parte, los derechos internacionales le pertenecen a la productora Torneos por $6 millones USD anuales hasta diciembre de 2019. La Superliga recibirá el 100% de la partida internacional por primera vez en este 2018.

La distribución se hace de la siguiente manera:

  1. Pago igualitario: 50%
  2. Mérito deportivo: 25%
  3. Otras variables: 25% . Se encuentra en análisis y puede incluir la audiencia televisiva, cantidad de socios e infraestructura.

Distribución 2016-2018

Equipos 2016 2017 2018
River Plate, Boca Juniors 3,972,108 5,933,502 6,097,854
Independiente , Racing , San  Lorenzo , Vélez 3,028,673 4,524,205 4,724,547
Otros 2,256,686 3,371,018 3,600,808

Nota: Cantidades en dólares  calculadas con la información del  periódico la Nación y un tipo de cambio de $20.132 ARS por dólar. El 2018 incluye derechos por televisión y patrocinios.

Brasil

Los partidos en televisión abierta le pertenecen a Globo y los clubes negocian sus derechos de manera individual. Sin embargo, Globo se encargó de fijar distintos grupos de pago por distintos criterios como niveles de audiencia y popularidad.

Los clubes recibieron en su conjunto R$1,000 millones BRL ($302.6 millones USD) en 2015 y R$1,800 millones BRL ($544 .6 millones USD) en 2016. Los derechos significaron el 38% de los ingresos de los clubes en 2015 y un 51% en 2016.

A partir de 2019,  los clubes se distribuirán en tv restringida por las cadenas Globo y Esporte Interativo (parte de Turner Broadcasting System). Globo llegó a un acuerdo con 23 clubes y Esporte Interartivo con 16 entre primera y segunda división. Globo destinará R$600 millones BRL ($181.5 millones USD) y Esporte Interativo R$550 millones BRL ($166.4 millones USD) por año para este propósito. Las televisoras restringidas solo podrán pasar partidos entre clubes de la misma cadena. El dinero se repartirá de la siguiente  manera:

  1. a) Globo: 40% por pago igualitario entre los 20 equipos de la Serie A, 30% a los 16 primeros de la tabla y 30% por exposición en TV.
  2. b) Esporte Interativo: 50% por pago igualitario, 25%  por rendimiento y 25% por exposición si se encuentran en la Serie A.

Los nuevos contratos por el período 2019-2024 generaron bonos adicionales por R$890 millones BRL ($269 millones USD).

Distribución  Actual

Equipos 2018
Corinthians, Flamengo 51,400,000
Sao Paolo 33,300,000
Palmeiras,Vasco 30,300,000
Santos 24,200,000
Atlético MG, Botafogo, Cruzeiro, Fluminense , Gremio, Inter 18,100,000
Atlético PR, Bahia, Sport, Vitoria 10,600,000
Chapecoense 9,700,000
América MG, Ceará , Paraná 6,960,000

Nota:  Cantidades en dólares. Se utilizó un tipo de cambio de R$3.305 BRL por dólar.

Chile

El 22 de diciembre de 2017, el consejo de presidentes de la Asociación Nacional de Futbol Profesional de Chile (ANFP) aprobó la cesión de los derechos de transmisión y el 20% del Canal de Futbol (CDF) a la cadena Turner. Turner Broadcasting System adquirió los derechos de la primera división y primera B por 15 años y $2,344 millones USD. Esta cantidad se dividió en un pago de $272 millones USD a Jorge Claro, un bono inicial de $3.2 millones USD a los 32 clubes y $1,970 millones USD en derechos de transmisión. El pago de derechos se divide a su vez en un 70 % para la primera división y un 30% en primera B.

El reparto  actual se realiza de la siguiente manera:

  1. 25% entre Colo Colo (9.5%),  U de Chile (8.6%) y U Católica (6.9%).
  2. 49.4% para el resto de los equipos.
  3. 25.6% para la Primera B

Nota: El 25% de los clubes principales de 2016 irá disminuyendo gradualmente hasta un 16.5% para el período 2023 a 2027. Sin embargo, una cláusula del estatuto señala que en caso de compra de un tercero se dejaría a un lado la disminución.

Distribución 2015-2016

Equipo 2015 2016
Colo Colo 5,113 5,389
U de Chile 4,635 4,904
U Católica 3,706 3,962
Otros 2,045 2,276
Primera B 766 960

Nota:  Cantidades en  dólares. Se utilizó un tipo de cambio de $603.9  CLP por dólar. La información es oficial por parte de la ANFP.

Colombia

En 2016 la División Mayor del futbol Colombiano (Dimayor) recibió 70,000 millones de pesos  ($25 millones USD) y en 2017 se estimó en $77,000 millones de pesos ($27.5 millones USD). Esto gracias a los contratos con Directv, Caracol, WIN y RCN.

Los estatutos de Dimayor señalan que el 85% de los ingresos netos audiovisuales se quedará en los clubes. En televisión cerrada:

  • Categoría A: Los clubes históricos y con una permanencia de tres años consecutivos en primera división se reparten el 90%. La televisora Caracol calcula un reparto anual de al menos $3,000 millones COP ($1.07 millones USD) anual y un total de casi $37,500  millones COP ($13.43 millones USD) por club durante la vigencia del contrato.
  • Categoría B: 10% entre todos.

La televisora pública RCN paga $16,000 millones COP ($5.78 millones USD) anuales desde 2012 por los derechos de transmisión. Estos recursos se dividen en un 50% igualitario entre los equipos de primera división y un 50% a los clubes con transmisiones. Cada juego destinan $50 millones COP ($17,902 USD) al equipo local y $10 millones COP ($3,580 USD) al visitante. La señal internacional aporta $4,000 millones COP ($1.43 millones USD).

Uruguay

La empresa Tenfield firmó un primer contrato por 10 años con la Asociación  Uruguaya de Futbol por los derechos de televisión, internet, publicidad estática y merchandising en 1998 y extendió su relación en julio de 2012 con un contrato pactado hasta diciembre de 2021.  

Sin embargo, en agosto de 2015 se aprobó una ampliación con $2,000 millones USD anuales adicionales hasta el 2025.

En 2016, la empresa Tenfield estaba pagando cerca de $10,555,728 USD anuales por los derechos de transmisión a los clubes  Los ingresos del año pasado fueron de alrededor de $11,800,000 USD de acuerdo al periódico La Diaria. Por su parte, Mediapro estimó ingresos por $11,600,000 USD.

Tanfield se ve beneficiada con un pago de casi $30,000,000 millones de las televisoras de cable en materia de suscripciones por futbol.

El contrato de 2012 estableció que Nacional y Peñarol se quedarían con el 15% cada uno , los  otros 14 clubes con el 3.9% (54% del total). Los de segunda división obtuvieron el 16% restante (1.1% por club).

Distribución Actual

Equipo 2017
Nacional* 1,551,000
Peñarol* 1,551,000
Otros ** 487,000
Segunda ** 120,000

*Estimación basada en los ingresos anuales del informe Mediapro.  La Diaria calculó $1,850,601 USD anuales para estos equipos.

**Información del diario uruguayo Referi.

Como pudimos observar, el futbol sudamericano ha abierto la puerta a nuevas alternativas hacia una mejor distribución de los recursos televisivos.

Los resultados financieros de FIFA y la mira rumbo a 2018

Día a día detonamos preguntas constantes sobre aquellas inquietudes que el negocio deportivo genera. Muchas de ellas encaminadas a saber qué marca es la más o la menos…, qué equipo o liga es la mejor o la peor…, sin embargo hay términos que pueden ser más relevantes cuando se tiene que medir el negocio.

FIFA, el máximo organismo del fútbol asociación, ha dado a conocer sus resultados financieros del año 2017. Con pocos focos sobre la información, esta resulta ser bastante útil ya que engloba no solo el idealismo, sino la estructura de un negocio bastante conocido. Ante ello, y solo como un breviario cultural, nos enfocaremos en tres aspectos relevantes: ingresos, gastos y rentabilidad. Además, hacer énfasis en que los resultados siempre son compresivos en un presupuesto que engloba un círculo deportivo de 4 años, en este caso de 2015 a 2018.

Ingresos

Para 2017, la FIFA reportó ingresos $734 millones de dólares, es decir 20% por arriba de su presupuesto anual. Esto generado principalmente por los derechos de comercialización, derechos televisivos y licencias. Un punto importante y muy relevante sobre los ingresos es la venta de entradas, ya que generó $22 millones de dólares en donde se incluye el haber recibido 4.9 millones de solicitudes de los mismos.

Ingresos FIFA 2015-17 (Millones USD)

Concepto 2015 2016 2017 Acum Ppto 2015 -2018
Derechos tevisivos 258 96 229 31% 583 33% 3,000
Derechos de Comercialización 157 115 245 33% 517 29% 1,450
Licencias 51 204 160 22% 415 23% 363
Hospitality / Venta boletos 0 0 22 3% 22 1% 575
Otros 78 87 78 11% 243 14% 268
Total 544 502 734 1,780 5,656

De los puntos más destacables es que $5,555 millones de dólares de los ingresos presupuestados para el ciclo financiero fueron concretados durante la etapa de 2015-2017. Esto se traduce a que el 98% de los ingresos totales planeados ya están seguros por lo que se espera que el presupuesto de 100 millones de dólares destinados para 2018 sea superado fácilmente.

Gastos

En 2017 se tuvo como gasto efectuado importante la celebración de la Copa Confederaciones la cual permitió gestionar una gran parte del gasto que se pudiera generar para el Mundial de Rusia. Se registraron gastos totales de $923 millones de dólares que si es comparado con el generado en 2016 se habla de un incremento de $30 millones, los cuales son reflejo de lo comentado sobre la Copa Confederaciones. Sin embargo, el gasto más representativo corresponde “FIFA Forward” el cual concentra su inversión en el desarrollo del futbol para que éste sea más accesible a niños y niñas de todo el mundo; durante el ciclo financiero se recibieron $1,079 millones de dólares de los cuales se han liberado $393 millones.

Gastos FIFA 2017 (Millones USD)

Gobierno FIFA y Administrción 165 18%
Gobierno Futbol 25 2%
Marketing y Derechos TV 37 4%
Competiciones y Eventos 219 24%
Desarrollo y Educación 477 52%
Total 923 100%

Rentabilidad y expectativas 2018 – 2019

Los resultados explicados reflejan no solo la estructura de ingresos y gastos, sino que la estructura refleja un incremento de $4,47 millones de dólares en activos, así mismo un ratio de liquidez del 104% lo que refleja que la FIFA tiene la solvencia suficiente para cumplir con sus obligaciones financieras y deuda a corto plazo.

Tras las cifras anteriores, se muestra un resultado antes de impuestos de -$189 millones de dólares, sí una cifra negativa, pero que podría ser síntoma de alegría pues originario de la mejora en ingresos y gastos se habla que hubo una reducción del 61% de pérdida versus el presupuesto del año 2017.

El año mundialista puede generar una posición un poco utópica en términos de resultados financieros; hablamos que los ingresos se esperan superen lo planeado de $100 millones de dólares, pero los gastos que prácticamente se esperan estén controlados ya que, como cualquier megaevento deportivo, los gastos pueden provocar una descompensación en resultados finales.

¿Cuánto entregará FIFA en premios durante Rusia 2018?

Averígualo AQUÍ

Para 2019, las expectativas pueden mejorar, pero los resultados financieros pueden generar un poco de incertidumbre. Se estima un ingreso de $722 millones de dólares versus un gasto total de $1,226 millones de dólares generando una pérdida antes de impuestos de $504 millones. Como lo hemos notado, los resultados finales muestran cifras negativas pero que son representativas gracias a la inversión del FIFA Forward, ya que para 2019 se estima un gasto de $436 millones, algo así como “estamos perdiendo, pero generando sentido de responsabilidad social en el mundo”.

FIFA se ha caracterizado por ser y tener una imagen por la cual pelear tras tantos escándalos, los resultados financieros estimulan no solo a nuevos patrocinadores sino al sentido lógico de la continuidad del fútbol como asociación y competición profesional en todo el mundo. Es, en pocas palabras, el que debe de generar el ejemplo para cada una de las Federaciones y clubes y aunque aparentemente lo hace, a detalle financiero le falta un poco más de Fair Play Financiero.

El poder latino de la Major League Baseball

El beisbol es sin lugar a dudas uno de los deportes con mayor importancia y arraigo en una buena parte del continente americano, prueba de ello es que los mejores equipos latinoamericanos de México, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela compiten cada año por demostrar su supremacía en la Serie del Caribe.

Más allá de los afortunados peloteros extranjeros que consiguen su sitio en las Grandes Ligas, existen muchos más que se quedan en los campos de entrenamiento o en las ligas menores. Los peloteros latinos han demostrado con creces su talento y valía para pelearle el protagonismo a los estadounidenses. Los números así lo indican y Grandes Ligas está consciente de ello.

Los latinos en MLB

Las Grandes Ligas realizan desde 1995 un conteo anual de la participación de los extranjeros con cierre en los rosters del Opening Day. En estos registros se marcó un récord de 259 extranjeros en la temporada 2017, lo que representa un 29.84% del total de jugadores inscritos, mientras que la presente temporada 2018 tiene un nueva marca de nacionalidades con 21.

Latinoamérica está representada este 2018 con 11 países y 225 de los 877 peloteros inscritos en la liga. Es decir, los latinos tienen el 25.66% de los lugares disponibles hasta el momento. República Dominicana aporta 84, Venezuela 74, Puerto Rico 19, Cuba 17, México 11, Curazao y Colombia 5, Nicaragua, Panamá y Brasil 3 y Aruba 1.

La lista de mexicanos incluye a Marco Estrada, Jaime García y Roberto Osuna (Toronto Blue Jays), Jorge de la Rosa y Fernando Salas (Arizona Diamondbacks), Víctor Arano (Philadelphia Phillies), Hector Velázquez (Boston Red Sox), Miguel González y Joakim Soria (Chicago White Sox), Christian Villanueva (San Diego Padres) y Julio Urías (Los Ángeles Dodgers) . A esta lista se le podría agregar a Adrián González (New York Mets) por su ascendencia mexicana, aunque Adrián nació en San Diego, California.

Deportes Inc. analizó el impacto de los jugadores latinos en los rosters de la última década de 2009 a 2018. A continuación las conclusiones:

Los totales

  • La temporada con mayor cantidad de latinos fue la 2017 con 234 y el 26.96% del total de 868 jugadores.
  • La temporada con menor cantidad de latinos fue la 2009 con 194 y el 23.72% del total de 818 jugadores.
  • El 2014 tiene el menor porcentaje de latinos con el 23.21% de los 853 jugadores disponibles.
  • La última década ha visto un incremento de cerca del 16% con su paso de 194 jugadores en 2009 a 225 en 2018.
  • Un total de 2,075  latinos han formado parte de los rosters de los equipos en la última década.
  • El promedio de jugadores latinos por temporada fue de  207.5 jugadores.
  • El mayor incremento en número de jugadores  se vio de la temporada 2016 a la temporada 2017  con un 10.9% al pasar de 211 a 234 jugadores.
  • La cantidad de jugadores se mantuvo en 207 durante 2012 y 2013.

Distribución de jugadores (2009-2018)

Países 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Latinoamérica 194 195 199 207 207 198 205 211 234 225
Otros 35 36 35 36 34 25 25 27 25 29
EU 589 602 612 613 615 630 638 626 609 623
Total 818 833 846 856 856 853 868 864 868 877

Los países

  • Un total de 11 países latinoamericanos han aportado jugadores durante esta década. República Dominicana, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, México, Curazao, Nicaragua, Panamá, Brasil, Colombia y Aruba son los países latinos que han contado con  jugadores en Grandes Ligas.
  • Las mejores aportaciones por país fueron: República Dominicana con 95 en 2012, Venezuela  con 77 en 2017, Cuba con 23 en 2016 y 2017,  Puerto Rico con 28 en 2009 y México con 14 en 2009 y 2013.

Distribución de jugadores por países latinos (2009-2018)

Países 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
República Dominicana 81 86 86 95 89 82 83 82 93 84
Venezuela 52 58 62 66 63 59 65 63 77 74
Cuba 7 7 11 11 15 19 18 23 23 17
Puerto Rico 28 21 20 11 13 11 13 17 16 19
México 14 12 8 9 14 9 9 12 9 11
Colombia 2 2 3 1 4 4 4 3 2 5
Panamá 4 5 4 7 4 4 4 4 3 3
Curazao 4 2 3 4 3 5 4 3 4 5
Nicaragua 2 2 2 3 2 3 2 1 4 3
Brasil 0 0 0 0 0 1 2 2 2 3
Aruba 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1

¿Cuánto se mueve en México por el negocio del running?

Averígualo AQUÍ

Los equipos

  • En Nueva York aman a los latinos, los equipos con mayor número de extranjeros de esta zona en una temporada fueron los New York Mets con 18 en 2010 y New York Yankees con 16 en 2011.
  • En cuestión de un solo país, San Francisco Giants tenían 8 peloteros venezolanos en 2014, mientras que los Toronto Blue Jays tuvieron 7 peloteros de la República Dominicana en 2013.
  • Los Texas Rangers batieron récord en 2015 con peloteros de 9 países.
  • Los Texas Rangers, Chicago White Sox y Miami Marlins cuentan con la mayor cantidad de extranjeros en 2018 con  14,13 y 12 respectivamente.

No hay duda de que los latinos le han dado un sabor y protagonismo muy especial a las Grandes Ligas según los datos de la última década.

Y para que vayas calentando motores, adquiere tus boletos para disfrutar de los partidos de la MLB y seguir apoyando a nuestras estrellas latinas del baseball.

11 lecciones del SiS México 2018

Una vez más, el Sport Innovation Summit (SIS), fue capaz de reunir a integrantes de la industria deportiva nacional e internacional para compartir puntos de vista y generar relaciones humanas. A continuación les presentamos las lecciones más relevantes del  encuentro:

  1. Los atletas cuentan con nuevas alternativas  tecnológicas para monetizar los datos de su rendimiento deportivo. Las monedas virtuales (bitcoins) son responsables de ello con plataformas como Globatalent. Esta información es vendida hacia clubes y patrocinadores.
  2. El uso de la tecnología en los dispositivos electrónicos debe llevar a las personas a una experiencia más cercana a presenciar el evento en vivo. La National Basketball Association (NBA) usa la realidad virtual y la realidad aumentada para enriquecer la experiencia del espectador.
  3. Una investigación simple es capaz de producir  un gran valor.
  4. El proceso de generación de conocimientos durante una investigación  debe estar acompañada de una aplicación práctica.
  5. La retroalimentación constante, segmentada y cercana al cliente es importante para mejorar su experiencia dentro del evento. Además, permite conocer su comportamiento ante distintas situaciones del juego. San Francisco 49ers  han venido realizando una serie de encuestas sobre los servicios en el estadio y actualmente usa una app para ello.
  6. El fan engagement involucra tres etapas: conocimiento, conexión y conversión.
  7. La innovación debe entrar en balance con elementos tradicionales. Algunas competencias de los Juegos Olímpicos y campeonatos mundiales se han realizado en lugares emblemáticos de las ciudades sede.
  8. El patrocinio no patrocinable es una técnica en la que una marca paga por no estar presente en un espacio determinado. El Gremio llegó a un acuerdo de este estilo por un espacio encima del omóplato luego de un estudio sobre los patrocinios en su camiseta con la opinión de sus aficionados.
  9. Un patrocinio se puede contratar por un período corto para medir sus resultados. El Gremio tiene un esquema para contratar patrocinios por partido en un lugar específico como la camiseta, tienda, radio, guía, fotos o redes sociales.
  10. La interacción entre diferentes deportes o personalidades permite atraer a un público mayor. La NBA ha usado primordialmente al futbol en su estrategia de mercadotecnia para posicionarse en Latinoamérica. Las acciones incluyen la elaboración de videos con figuras como Ronaldinho y su asistencia a los partidos de la liga.
  11. Los equipos deportivos deben conformar un sólido grupo de trabajo encargado de la tecnología y medios digitales. El correcto aprovechamiento de los socios digitales a distancia puede generar importantes ingresos por un bajo costo. River Plate recibe el 7% de sus ingresos por este tipo de usuarios.

¿Cuál es la edad promedio de los entrenadores de futbol?

Averígualo AQUÍ

Las próximas escalas serán en París el 30 y 31 de octubre y en Tokio el 29 y 30 de noviembre de 2018.

¿Cuánto viajó la selección mexicana en 2017?

La selección mexicana participó en 25 partidos durante 2017 de los cuales ganó 15, empató 5 y perdió 5. La mayoría de los encuentros de la selección se llevaron a cabo en estadios de la Unión Americana mientras que solamente jugó cuatro partidos en el icónico Estadio Azteca.

Si tomamos a la Ciudad de México como punto de partida y vuelta del núcleo de la selección, aunque entendemos que muchos jugadores no inician su traslado desde ahí, ya sea que militen en Europa o en nuestro continente, el Tricolor viajó 88,946 km y estuvo en el aire más de 134 horas durante 2017.

Debido a que el Tri participó en la Copa Confederaciones y en la Copa Oro, se tuvo que junta una “selección B” para poder participar en todos los compromisos internacionales. Estas fueron las horas de vuelo y los kilómetros que recorrió cada una de las selecciones:

Conjunto Tiempo de Vuelo Distancia
Selección A 113:38 63,292 km
Selección B 21:10 25,654 km
Total 134:48 88,946 km

A continuación les presentamos el desglose de los viajes de la selección nacional en la campaña 2017:

Selección A

Hexagonal

  • 30:10 horas de vuelo
  • 14,928 km

Para la eliminatoria mundialista de la Concacaf, la selección mexicana jugó cuatro de sus partidos de local en la cancha del Estadio Azteca, mientras que fue a San Luis Potosí para su último partido de local. Mientras que durante los partidos de visita estuvo en Puerto España en Trinidad y Tobago, San Pedro Sula en Honduras y San José en Costa Rica.

De esta manera, pensando en la CDMX como punto de origen/vuelta, los traslados redondos son:

  • Puerto España: 16:30 en horas de vuelo y 8,302 km.
  • San José: 6:10 en horas de vuelo y 3,846 km.
  • San Luis Potosí: 2:10 en horas de vuelo y 718 km.
  • San Pedro Sula: 5:20 en horas de vuelo y 2,062 km.

Copa Confederaciones

  • 25:40 horas de vuelo
  • 29,234 km

México participó como representante de la CONCACAF en la Copa Confederaciones, también conocida por ser la antesala del mundial. Durante este torneo México jugó dos partidos en Kazán, dos partidos en Sochi y un partido en Moscú.

Salida Destino Tiempo de Vuelo Distancia
México Kazán 15:15 10,713 km
Kazán Sochi 2:40 2,062 km
Sochi Kazán 2:40 2,062 km
Kazán Sochi 2:40 2,062 km
Sochi Moscú 2:10 1,622 km
Moscú CDMX 15:15 10,713 km
TOTAL: 25:40 29,234 km

Amistosos

  • 57:48 horas de vuelo
  • 19,130 km

Para preparase para los diferentes torneos y para mantener en forma al equipo, la selección mexicana jugó siete partidos amistosos durante la temporada del 2017. Cinco de estos juegos se llevaron a cabo en Estados Unidos mientras que los otros dos se jugaron en Bélgica y Polonia durante la última fecha FIFA del año.

Salida Destino Tiempo de Vuelo Distancia
CDMX Las Vegas 3:25 2,988 km
Las Vegas CDMX 3:25 2,988 km
TOTAL: 6:50 5,976 km

Amistosos Preparatorios Hexagonal

Salida Destino Tiempo de Vuelo Distancia
CDMX Los Angeles 4:00 2,923 km
Los Angeles New York 6:00 3,941 km
New York CDMX 5:15 4,228 km
TOTAL: 15:15 11,092 km

Amistosos Europeos

Salida Destino Tiempo de Vuelo Distancia
CDMX Bruselas 12:35 9,241 km
Bruselas Gdansk 3:13 1,330 km
Gdansk CDMX 14:05 9,911 km
TOTAL: 29:53 2,062 km

¿Cuánto cuesta llenar el álbum del Mundial?

Averígualo AQUÍ

“Selección B”

Copa Oro

  • 21:10 horas de vuelo
  • 25, 654 km

Este es el torneo oficial de la Concacaf. Este año, debido a que la selección mexicana tenía el compromiso de participar en la Copa Confederaciones se convocó a un grupo B junto con algunos refuerzos de la escuadra titular. Los resultados en este torneo no fueron buenos pues México cayo en la semifinal contra Jamaica.  

Para el conteo de estos kilómetros añadiremos los partidos de preparación que jugó México contra Ghana en la ciudad de Houston, Texas y contra Paraguay en Portland, Oregón una semana antes del primer partido oficial de la selección en la Copa Oro.

Salida Destino Horas de Vuelo Distancia
CDMX Houston 2:15 1,628 km
Houston Portland 4:40 3,642 km
Portland San Diego 2:20 1,742 km
San Diego Denver 2:20 1,736 km
Denver San Antonio 2:00 1,500 km
San Antonio Phoenix 2:05 1,578 km
Phoenix Los Angeles 1:20 600 km
Los Angeles CDMX 4:10 2,980 km
TOTAL: 21:10 25,654 km

La circunferencia de la Tierra es de 40,075 km, lo que quiere decir que con los kilómetros que recorrió la selección mexicana pudo haberle dado dos vueltas al planeta por la línea del ecuador.

El impacto mundialista en Adidas

Adidas y Nike son las principales marcas en materia de ropa y accesorios deportivos a nivel mundial. En 1970, Adidas se dio cuenta del potencial valor de exposición de una Copa del Mundo, por ello decidió dar inicio a una alianza con la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) y así nació el primer balón mundialista de la marca denominado Telstar para México 1970.

Adidas funge como el patrocinador y proveedor oficial de todos los eventos de la FIFA y el acuerdo incluye también los derechos licenciatarios y de marketing correspondientes a la Copa del Mundo. El 19 de enero de 2005 se dio a conocer una extensión por 8 años y $350 millones USD (£186 millones GBP), con una cobertura que inició en 2007 de cara a las Copas de Mundo de Sudáfrica 2010 y Brasil 2014, mientras que su última extensión se anunció el 21 de noviembre de 2013 y tendrá validez hasta 2030.  

La compañía tiene oficinas centrales en la ciudad de Herzogenaurach, Alemania. El año pasado llegó a 56,888 empleados con una distribución igualitaria entre hombres y mujeres.

En mayo de 2017 Forbes colocó a Adidas en la posición 75 de las marcas más valiosas en su ranking anual con un valor de marca de $7,400 millones USD, cinco meses después el valor de marca aumentó a $7,900, millones USD colocándose como la tercera empresa más importante relacionada con el deporte solo por debajo de los $29,600 millones USD de Nike y los $15,800 millones USD de ESPN.

  • El 16 de marzo de 2018 el portal de Bloomberg situó el valor de mercado de Adidas en $40,588 millones USD.

Las ventas totales

El año pasado Adidas obtuvo ventas por €21,218 millones, una utilidad bruta de €10,703 millones, una utilidad de operación de €2,070 millones EUR y un ingreso neto de €1,097 millones, que equivale a un crecimiento del 14.8% respecto a 2016.

Si consideramos el factor mundialista, Adidas aumentó sus ventas en un 52% durante 2006, un 15.5% en el 2010 y un 2.3 % en el 2014 con respecto al año anterior. Las ventas anuales alcanzaron €10,084 millones en 2006,  €11,990 millones EUR en 2010 y €14,534 millones EUR en 2014.

El impacto Mundialista

Categoría 2005 2006 2009 2010 2013 2014
Ventas netas 6,636 10,084 10,381 11,990 14,203 14,534
Crecimiento ventas // 52% // 15.5% // 2.3%
Utilidad bruta 3,197 4,495 4,712 5,730 7,001 6,924
Utilidad de operación 707 881 508 894 1,233 961
Ingreso neto 434 496 245 567 839 568
  • El crecimiento se basa en los resultados de las ventas anuales en millones de euros. Los reportes de la compañía presentan dos tipos de tasas de crecimiento de acuerdo a las cantidades en euros y a una moneda neutral.

Por su parte, el factor Eurocopa nos arrojó un aumento del 4.9% en 2008, uno del 11.7% en 2012 y uno del 9.3% en 2016.

Las expectativas de la compañía para este año mundialista pronostican un incremento del alrededor del 10% en las ventas anuales.

¿Quiénes son los dueños de los estadios de la Liga MX?

Averígualo AQUÍ

Las ventas  futboleras

La Eurocopa de Portugal 2004 generó €900 millones en ventas futboleras, Alemania 2006 produjo €1,200 millones, mientras que en Austria-Suiza 2008 se batió una nueva marca con €1,300 millones.

En el año mundialista de Sudáfrica 2010, Adidas se trazó una meta de €1,500 millones en la línea de futbol, la Eurocopa Polonia-Ucrania 2012 aumentó las expectativas a €1,600 millones, Brasil 2014 la elevó de manera drástica hasta los €2,000 millones por este concepto y Francia 2016 la llevó a €2,500 millones. La tendencia nos indica que Rusia 2018 podría generar ventas por más de €2,500 millones.

Adidas se ha encargado de donar más de 150,000 pelotas en el mundo mediante el programa FIFA Goal desde 2008. Además, participa en la organización de conferencias y seminarios con FIFA Football For Hope.

El fenómeno mundial se hizo latente con la venta de 1.5 millones de playeras en 2002, 3 millones de playeras en 2006, más de 6.5 millones de playeras en 2010 y más de 8 millones de playeras Adidas vendidas en Brasil 2014. Las playeras más vendidas en 2010 correspondieron a Alemania, México, Sudáfrica y Argentina. En 2014 destacó Alemania con 3 millones de playeras; mientras que México, Argentina y Colombia tuvieron más de 1 millón de unidades vendidas.

En términos de balones, Corea-Japón 2002 representó 6 millones de piezas vendidas, en Alemania 2006 subió a 15 millones, Sudáfrica 2010 bajó a 13 millones y Brasil 2014 llegó a 14 millones de balones vendidos.

Con base en estas cifras, el futbol contribuyó con alrededor del 11.9% de las ventas totales de la compañía en 2006, el 12.04% en 2008, el 12.51% en 2010, el 10.75% en 2012, el 13.76% en 2014 y el 13.53% de sus ventas en 2016.

Futuro

Adidas busca expandir su negocio futbolero en tasas de 10% a 12% anual durante el período 2015 y 2020. Su estrategia se enfoca primordialmente en el impulso a los zapatos con la incorporación de líneas de productos como ‘X’ y’ACE’. En tanto, la estimación indica que la ganancia neta por operación continua se ubicará en un 22% a 24% en promedio por año, mientras que la ganancia operativa ascenderá  a 11.5% para el 2020.

Los resultados nos señalan que la contribución de la línea de futbol en ventas es muy pequeña con relación a otros  productos, aunque esta se eleva de manera considerable durante la época de Eurocopas y Copas del Mundo.

Los premios en Rusia 2018

La entrega de premios para el Mundial de 2018 aumentó considerablemente según confirmó el Informe de Finanzas de FIFA.

Aunque los premios base ya se habían cerrado a finales de 2017, FIFA confirmó un aumento en el reparto económico del Programa de Protección de los Clubes, por lo que el total de premios para Rusia 2018 asciende a $657 millones USD, con $400 millones destinados a la actuación sobre el campo, $48 millones como preparación para las 32 naciones y $209 millones en el Programa de Protección de los Clubes.

En el dinero destinado para las 32 naciones, cada selección recibirá $1.5 millones como contribución para que puedan cubrir los gastos rumbo a Rusia 2018.

Los $400 millones que se reparten por la actuación en el campo varían según la instancia a la que acceda cada país, con $8 millones para los eliminados en fase de grupos y $38 millones para el campeón, por lo que, al unir la contribución para los 32 equipos, cada federación asegura un mínimo de $9.5 millones y el campeón se llevará $39.5 millones.

¿Cuánto ingresan los clubes más ricos del mundo?

Averígualo AQUÍ

Si tomamos en comparación los $657 millones USD que se reparten este 2018, los premios ascienden un 38% en relación a los entregados en Brasil 2014 cuando se repartieron $476 millones. Sin embargo el ascenso más grande se ve en el Programa de Protección de Clubes que aumentó en un 199% al pasar de $70 millones a $209 millones.

De esta manera podemos ver que el aumento total de $181 millones USD beneficia más a los clubes con una subida de $139 millones, por solo $42 millones para las selecciones participantes.