Ingresos de televisión en Europa

El caso La Liga

En esta ocasión hablaremos del reparto de dinero que hay en la liga española por los derechos audiovisuales de la temporada 2016/2017.

La Liga es una de las más importantes de Europa debido a que cuenta con el Barcelona y el Real Madrid como grandes protagonistas, lo que provoca que hayan generado ingresos de 1,246.9 millones de euros por el dinero de la televisión en la campaña 2016/2017.

Este nuevo sistema de reparto de los ingresos por televisión beneficia a los equipos españoles en comparación a como se hacía en la temporada 2014/2015 donde la diferencia entre el equipo que más cobraba con el que menos era 6.5 veces mayor y ahora es un 3.7.

El Barcelona fue el que más ingresos tuvo con 146.2 millones de euros, seguido del Real Madrid con 140.1 millones y completando el podio estuvo el Atlético de Madrid con 99.2 millones.

¿Cuánto crecieron Barcelona y Real Madrid en redes sociales durante 2017?

Averígualo AQUÍ

Por otro lado, dos de los equipos recién ascendidos en la temporada 2016/2017, el Deportivo Alavés y el Leganés ingresaron 39.3 millones de euros cada uno, siendo los equipos que menos dinero obtuvieron por los derechos.

Cabe recalcar que estos ingresos son importes brutos ya que el 7% del total debe ser destinado al fondo de compensación para los equipos que descienden, promoción de la liga, la federación y el pago de cuotas de seguridad social. Todo esto fue acordado con el Consejo Superior de Deportes a partir del 2015.

Ingresos Obligaciones Neto
Barcelona 146.2 10.2 136
Real Madrid 140.1 9.8 130.3
Atlético de Madrid 99.2 6.9 92.3
Athletic Club 71 5 66
Valencia 67.4 4.7 62.7
Sevilla 65.9 4.6 61.3
Villarreal 60.9 4.3 56.6
Málaga 55.6 3.9 51.7
Real Sociedad 53.5 3.7 49.8
Celta de Vigo 51.4 3.6 47.8
Real Betis 49.2 3.4 45.8
Espanyol 48.9 3.4 45.5
Granada 44.6 3.1 41.5
Deportivo la Coruña 44 3.1 40.9
Las Palmas 44 3.1 40.9
Osasuna 43 3 40
Sporting de Gijón 41.7 2.9 38.8
Eibar 41.7 2.9 38.8
Leganés 39.3 2.7 36.6
Deportivo Alavés 39.3 2.7 36.6
Total 1,246.9 87 1,159.9

El comparativo con Europa

Las 5 grandes ligas de Europa se reparten 6,505 millones de euros por los derechos de televisión. La Premier League tiene un 42.3%, la Liga un 19.2%, la Bundesliga 15.4%, la Serie A 14.2% y la Ligue 1 un 8.9%.

Para poner en perspectiva el dominio de la Premier League, el Barcelona, que fue el club que más dinero obtuvo en España, está por detrás de 7 equipos ingleses; la Juventus, campeón de Italia, ingresó 103.1 millones de euros, mientras que el Sunderland, que descendió en Inglaterra obtuvo 107.4 millones €.

El Bayern München, campeón de Alemania, ingresó 95.8 millones de € y el París Saint-Germain, campeón de Francia, ingresó 57.8 millones de €.

En la clasificación general, tenemos en la cima a:

  1. Chelsea (173.4 M €)
  2. Manchester City (168.9 M €)
  3. Liverpool (168 M €)
  4. Tottenham (167.2 M €)
  5. Manchester United (162.2 M €)

Como podemos ver, la Premier saca una gran ventaja a las otras ligas de Europa, por lo que es catalogada como la más competitiva de todas por distribuir el dinero de los derechos de televisión de forma equitativa.

Diferencia entre el que más recibe y el que menos:

Liga Equipo que más recibe Equipo que menos recibe Diferencia entre primero y último
Premier League Chelsea – 173.4 M € Sunderland – 107.4 M € 1.61 veces mayor
La Liga Barcelona – 146.2 M € Leganés – 39.3 M € 3.72 veces mayor
Bundesliga Bayern München – 95.8 M € Leipzig – 28.7 M € 3.34 veces mayor
Serie A Juventus – 103.1 M € Carpi – 22 M € 4.68 veces mayor
Ligue 1 PSG – 57.8 M € Nancy – 15.5 M € 3.73 veces mayor
 

El poder de atracción de América y Guadalajara

América y Guadalajara son los equipos con mayor cantidad de aficionados en este país según las encuestas realizadas cada año por distintos medios como Consulta Mitofsky y Grupo Reforma, por lo que los equipos suelen aprovechar sus visitas para hacer negocio, y aunque el precio de los boletos pueden subir de manera exorbitante, esto no impide consolidar buenas entradas.

En esta ocasión Deportes Inc. se dio a la tarea de valorar su impacto en la asistencia total y en el promedio de espectadores por juego de cada uno de los equipos entre 2014 y 2017. Los resultados fueron los siguientes:

  • Se celebraron 1,336 encuentros en este período con Liguilla incluida, de los cuales América hizo 83 visitas (6.21%) y Guadalajara 75 (5.61%). Esto nos arroja 158 encuentros con influencia de alguno de los 2 equipos (11.83%).
  • Un total de 2,635,606 personas fueron testigos de los partidos como visitante del América y 2,469,644 del Guadalajara. Con ello, el América contribuyó con el 7.46% de la asistencia total del resto de los equipos y el Guadalajara con el 6.99%.

La Asistencia Total

América

  • Los equipos con mayor asistencia acumulada en sus partidos con América fueron: Monterrey con 292,875 aficionados, Guadalajara con 260,057, Tigres con 249,038 , UNAM con 205,961 y Atlas con 181,151.
  • Si excluimos a los equipos que no han permanecido en primera división durante 4 años, tenemos con la menor asistencia acumulada en las vistas de América a: Veracruz con 85,627 aficionados , Querétaro con 92,342 y Toluca con 101,540.
  • Con respecto a todos los equipos, el América contribuyó en mayor medida con el 12.31% de la asistencia de Lobos, el 11.11% de la UNAM, el 10.61% del Guadalajara y el  9.96% del Necaxa.
  • Su menor participación en la asistencia se distribuyó en el 5.60% del Querétaro, el 6.05% de Dorados y el 6.06% del Veracruz.

Guadalajara

  • Los equipos con mayor asistencia acumulada en sus partidos con Guadalajara fueron: América con 387,301 aficionados, Atlas con 240,519, Tigres con 206,250, Monterrey con 181,344 y UNAM con 168,527.
  • Si excluimos a los equipos que no han permanecido en primera división durante 4 años, tenemos con la menor asistencia acumulada en las visitas de Guadalajara a: Chiapas con 73,805 aficionados, Querétaro con 91,143 y Toluca con 92,254.
  • Con respecto a todos los equipos, el Guadalajara contribuyó en mayor medida con el 15.45% de la asistencia de Atlante, el 11.21% del América, el 10.97% del  Atlas y el 9.60% de Santos.
  • Su menor participación en la asistencia se distribuyó en el 4.94% del Necaxa, el 5.49% de Monterrey, el 5.53% de Querétaro y el 5.65% de Tijuana.

Asistencia de 2014 a 2017

Equipo Asistencia total Asistencia vs América % de asistencia total Asistencia vs Guadalajara % de asistencia total
América 3,455,047 N/A N/A 387,301 11.21
Tigres 3,454,654 249,038 7.21 206,250 5.97
Monterrey 3,303,232 292,875 8.87 181,344 5.49
Atlas 2,192,413 181,151 8.26 240,519 10.97
Guadalajara 2,451,070 260,057 10.61 N/A N/A
U. De G. 522,289 43,393 8.31 48,400 9.27
León 1,778,360 131,642 7.4 101,961 5.73
Puebla 1,474,761 132,584 8.99 125,431 8.51
UNAM 1,854,650 205,961 11.11 168,527 9.09
Tijuana 1,819,204 128,318 7.05 102,871 5.65
Querétaro 1,648,337 92,342 5.6 91,143 5.53
Pachuca 1,831,822 112,551 6.14 119,267 6.51
Chiapas 1,236,779 106,715 8.63 73,805 5.97
Santos 1,602,354 142,263 8.88 153,770 9.6
Cruz Azul 1,331,990 128,907 9.68 111,556 8.38
Veracruz 1,412,904 85,627 6.06 111,759 7.91
Morelia 1,594,333 158,448 9.94 95,857 6.01
Toluca 1,330,524 101,540 7.63 92,254 6.93
Atlante 113,284 Sin visita N/A 17,500 15.45
Dorados 295,757 17,898 6.05 17,898 6.05
Necaxa 449,859 44,801 9.96 22,231 4.94
Lobos 158,376 19,495 12.31 Sin visita N/A

¿Cuánta han invertido los equipos mexicanos en el régimen de transferencias?

Averígualo AQUÍ

Asistencia promedio por partido

  • En su conjunto, América y Guadalajara favorecieron un aumento del 26.05% en la asistencia promedio por partido al ir de 25,633 personas a 32,312 personas.

América

  • En términos generales, la asistencia promedio por partido, se incrementó en un 23.88% al pasar de 25,633 personas sin América y Guadalajara a 31,754 con las visitas únicamente del América.
  • Los equipos con mayor asistencia promedio por juego del América fueron: U. de G. con 43,393 aficionados, Guadalajara con 43,343 y UNAM con 41,192.
  • Los equipos con menor asistencia promedio por juego del América fueron: Dorados con 17,898 aficionados, Lobos con 19,495 y Toluca con 20,308.
  • En incremento porcentual, los equipos con mayor incremento en este ámbito fueron: UNAM con 18,217 aficionados más (79.29%), Puebla con 13,199 (66.17%) y Morelia con 10,752 (51.35%).

Guadalajara

  • En términos generales, la asistencia promedio por partido, se incrementó en un 28.46% al pasar de 25,633 personas sin América y Guadalajara a 32,929 con  las visitas únicamente del Guadalajara.
  • Los equipos con mayor asistencia promedio por juego del Guadalajara fueron: América con 64,550 aficionados, U. de G. con 48,400 y Monterrey con 45,336.
  • Los equipos con menor asistencia promedio por juego del Guadalajara fueron: Atlante con 17,500 aficionados, Dorados con 17,898 y Toluca con 18,451.
  • En incremento porcentual, los equipos con mayor crecimiento en este ámbito fueron: UNAM con 19,157 aficionados más (83.38%), U. de G. con 19,700 (68.64%) y Puebla con 11,411 (57.21%).

La participación de los representantes en las transferencias

El papel de los representantes de futbolistas ha sido uno de los temas más polarizados en los últimos años. Hay quienes agradecen la labor que hacen por jugadores (y clubes) y hay quienes acusan a varios de ellos de abusos al momento de entrar en negociaciones. La verdad es que, en la mayoría de los casos, su labor es elemental para miles de negociaciones dentro del mundo del futbol y, aunque sí existen aquellos que utilizan su posición para beneficiarse ilegalmente (como en muchas profesiones), el futbol moderno no se podría concebir sin la participación de los representantes.

Las funciones de un agente o representante llagan a ser muy diversas y pueden incluir la negociación contractual, asesoría legal, mediación en contratos publicitarios, inversión del patrimonio, gestión de imagen pública y en algunos casos hasta búsqueda del colegio para los hijos de un nuevo jugador, pero en periodo de transferencias miles de personas se preguntan por su función en una negociación.

Estos intermediarios no solamente son por parte de un jugador, también los clubes, tanto el que deja ir a un futbolista como el que lo firma, pueden contar con el servicio de un representante.

Durante este proceso de negociación, es labor del agente o representante velar por los intereses de a quien representa, donde evidentemente el tema económico lleva voz cantante en la mayoría de los casos, pero otros factores como el deportivo, la liga, la ciudad en sí, la estabilidad, entre muchos otros, suelen ser parte importante.

El representante es la voz autorizada de esa parte (jugador o club) para buscar que el nuevo acuerdo deje contentos a todos.

La participación internacional de 2013 a 2017

La FIFA tiene un control más estricto de algunos de estos casos desde que se estableció el International Transfer Matching System (ITMS) en enero de 2013. En este se da seguimiento a todas las transferencias internacionales que se realizan anualmente y en su último reporte, publicado en enero de 2018, muestra resultados interesantes sobre la participación de representantes en el periodo de 2013 a 2017.

  • De las 69,505 transferencias internacionales que se realizaron en ese periodo, fueron 13,672 las que contaron con la presencia de al menos un representante, que equivale al 19.7% del total.
  • Sin embargo, miles de esas transferencias se realizan cuando un jugador ya está fuera de contrato, por lo que la presencia del representante se hace menos necesaria. Si tomamos en consideración únicamente las transacciones que involucraron un pago por el jugador, el 47.8% de las operaciones contó con un intermediario de al menos una de las tres partes; esto es 5,026 operaciones de las 10,511 realizadas.
  • Donde vemos la mayor participación de los representantes es con los jugadores, pues estuvieron presentes en 10,282 operaciones como indica el gráfico de FIFA.
Participación de intermediarios de 2013 a 2017 – Vía FIFA TMS

¿Qué equipo de futbol creció más en redes sociales durante 2017?

Averígualo AQUÍ

En la evolución anual, la participación de los representantes en las transacciones internacionales se ha mantenido pareja al hablar de su involucramiento con jugadores, pero sí ha aumentado su participación con los clubes.

Aquí podemos ver el porcentaje de operaciones donde estuvo involucrado un intermediario, pero únicamente en aquellas donde hubo un pago de por medio.

Año Representando al jugador Representando al club al que llega Representando al club del que sale
2013 30.2% 19.6% 4.7%
2014 30.8% 21.8% 4.4%
2015 30.7% 25.0% 5.1%
2016 32.3% 25.5% 4.8%
2017* 30.9% 24.2% 5.9%
  • *Solamente están contabilizadas las transacciones realizadas hasta noviembre de 2017.

La pregunta del dinero

FIFA ha realizado un esfuerzo por tener mayor transparencia en el futbol después de los escándalos de Blatter-FIFAGate, pero no siempre han rendido frutos.

En el tema de los clubes, el FIFA TMS es más transparente y sí hace pública dicha información. De 2013 a noviembre de 2017 los pagos de comisiones a intermediarios de clubes fue de $1,586 millones USD, en una cifra que aumentó año con año:

  • 2013: $218 M USD
  • 2014: $238 M USD
  • 2015: $297 M USD
  • 2016: $387 M USD
  • 2017: $446 M USD

Estos pagos se hacen con una cantidad establecida antes de que comience la negociación y no necesariamente es un porcentaje de la operación.

En el caso de los representantes con los jugadores, FIFA reformó el reglamento en 2014 y 2015 para aclarar algunos puntos, pero en la cuestión de la comisión, indica que “El reglamento recomienda para las remuneraciones a intermediarios el límite del 3% del salario base bruto del jugador o del pago por transferencia.”, sin embargo, esto es únicamente una recomendación y puede no ser tomada en cuenta.

Lo que sí indica FIFA como obligación es lo siguiente:

Se solicita a los jugadores y a los clubes que declaren todos los datos de las remuneraciones acordadas que se pagan a intermediarios. Las asociaciones miembro deberán publicar anualmente:
  1. Los nombres de los intermediarios que han registrado.
  2. Cada una de las transacciones en las que participaron
  3. El total de las remuneraciones a los intermediarios por parte de jugadores inscritos y clubes afiliados

Sin embargo, la Liga MX no tiene publicadas esas cifras, mismo caso que otras ligas a nivel mundial.

  • Deportes Inc. intentó contactar a la Federación Mexicana de Futbol y a la Real Federación Española de Futbol pero no hubo respuesta de su parte.
  • Si quieres leer el documento integro sobre los intermediarios en transferencias internacionales puedes hacerlo AQUÍ.

La asistencia en la Liga MX durante los últimos cuatro años

Con una edición más del torneo de la Liga MX en puerta, en Deportes Inc. decidimos hacer un recuento de la asistencia anual de cada uno de los equipos de la liga en el período 2014-2017, es decir, los últimos cuatro años. A continuación veremos las conclusiones más destacadas:

Asistencia durante ese periodo

  • Un total de 1,336 partidos se disputaron en la Liga MX con la Liguilla incluida en el período 2014-2017.
  • Fueron 35,311,999 las personas que acudieron a los estadios para un promedio de 26,423 aficionados por encuentro.
  • Los equipos con mejor asistencia total en los últimos cuatro años son: América con 3,455,057 personas, Tigres con 3,454,654, Monterrey con 3,303,232, Guadalajara con 2,451,070 y Atlas con 2,192,413.
  • Si excluimos a los equipos que no han estado todos los torneos de esos cuatro años en la primera división, tenemos con la peor asistencia a Toluca con 1,330,524, Cruz Azul con 1,331,990, Veracruz con 1,412,904 y Puebla con 1,474,761.
  • En cuestión de promedio, el pico es para América con 43,655 aficionados por encuentro y el sótano es para Atlante con 12,587, aunque el peor entre los que permanecieron los cuatro años es Toluca con 17,058.

EquipoLigaIngresos (Millones de euros)
1Man. UnitedPremier League676.3
2Real MadridLa Liga674.6
3BarcelonaLa Liga648.3
4Bayern MünchenBundesliga587.8
5Man. CityPremier League527.7
6ArsenalPremier League487.6
7París Saint-GermainLigue 1486.2
8ChelseaPremier League428.0
9LiverpoolPremier League424.2
10JuventusSerie A405.7
11TottenhamPremier League355.6
12Borussia DortmundBundesliga332.6
13AtléticoLa Liga272.5
14Leicester CityPremier League271.1
15InterSerie A262.1
16Schalke 04Bundesliga230.2
17West HamPremier League213.3
18SouthamptonPremier League212.1
19NapoliSerie A200.7
20EvertonPremier League199.2

En cuestión de cada año calendario, los 35,311,999 aficionados arrojan un promedio de 8,827,999 espectadores anuales con 2016 como el mejor año.

Año Asistencia anual
2014 8,274,058
2015 8,853,974
2016 9,302,721
2017 8,881,246

¿Qué resultados tuvieron los eventos deportivos en la CDMX en 2017?

Averígualo AQUÍ

En la evolución anual encontramos:

2014-2015

  • La asistencia anual sufrió un incremento del 7.01% al pasar de 8,274,058 espectadores en 2014 a 8,853,974 en 2015. El promedio por juego aumentó de 24,773 a 26,509 espectadores.
  • Los Leones Negros de la U. de G., con su corta estadía de dos torneos en la Liga MX lograron un progreso del 70.72%. En el Apertura 2014 recibieron a 192,924 aficionados en 8 juegos y en el Clausura 2015 a 329,365 en 9 juegos.
  • Los equipos con mayor rezago fueron Puebla con 111,974 aficionados menos (-28.28%), Atlas con 98,800 aficionados (-17.09%) y León con 66,329 aficionados (-13.76%). Sin embargo, Puebla vivió una mudanza temporal del Estadio Cuauhtémoc con su capacidad para 46,928 aficionados al de la Universidad Benemérita de Puebla (BUAP) con sus 19,283 aficionados durante prácticamente todo el año 2015.

2015-2016

  • La asistencia anual tuvo un aumento del 5.07% al pasar de 8,853,974 espectadores durante 2015 a 9,302,721 en 2016 y el promedio por juego pasó de 26,509 a 27,817 espectadores.
  • Puebla regresó a casa el 26 de noviembre de 2015 y con ello sus entradas habituales. Es decir, su asistencia anual aumentó un 69.18% al ir de los 284,001 aficionados de 2015 a los 482,404 de 2016.
  • Por su parte, la afición regiomontana demandaba un nuevo estadio. Los Rayados de Monterrey vivieron así sus traslado del Estadio Tecnológico, con una capacidad para 33,726 aficionados, al BBVA Bancomer con sus 51,348 aficionados en el Apertura 2015. Con ello y las Liguillas, la asistencia anual se incrementó un 60.87% al pasar de 614,972 a 989,320 aficionados.
  • Los peores bajas se dieron en el Veracruz con 135,582 aficionados (-27.52%), Toluca con52,430 aficionados (-17.62%) y Pumas con 95,655 aficionados (-17.10%). Aunque Toluca se trasladó temporalmente en el Apertura 2016 al Estadio Chivo Córdoba con una capacidad para 10,000 aficionados.

2016-2017

  • La asistencia anual sufrió un descenso del 4.53% al pasar de 9,302,721 espectadores en 2016 a 8,881,246 en 2017 y el promedio por juego disminuyó de 27,817 a 26,591 espectadores.
  • Toluca regresó al renovado Estadio Nemesio Diez con su nuevo aforo para 31,000 espectadores en la jornada 2 del Clausura 2017. Esto se refleja en un considerable incremento del 90.56% y 222,047 aficionados entre 2016 y 2017.
  • Necaxa consolidó su presencia en la Liga MX y con ello los juegos anuales pasaron de 10 a 18 juegos. Por lo tanto la asistencia pasó de 176,201 a 273,658 aficionados, lo que representa un porcentaje del 55.31%.
  • Las caídas más considerables se dieron en Chiapas con 154,136 personas (-47.54%), América con 463,155 personas (-46.02%) y Puebla con 170,023 personas (-35.24%).

Asistencia promedio durante el periodo 2014-17 por equipo

EquipoIngresos totalesMatchdayTransmisión / competenciasComercial
Man. United676.3125.2225.9325.2
Real Madrid674.6136.4236.8301.4
Barcelona648.3137.2214.9296.2
Bayern München587.897.7146.7343.4
Man. City527.760.4236.8230.5
Arsenal487.6116.4234.7136.5
París Saint-Germain486.290.2121.9274.1
Chelsea42876.2189.1162.7
Liverpool424.280.1182.5161.6
Juventus405.757.8233.5114.4
Tottenham355.652.721983.9
Borussia Dortmund332.658.6125.8148.2
Atlético272.54116170.5
Leicester City271.119.222229.9
Inter262.128.4103.6130.1
Schalke 04230.253.382.394.6
West Ham213.333.3138.841.2
Southampton212.126.1166.419.6
Napoli200.719.414734.3
Everton199.216.8151.930.5

Los ganadores del año en redes sociales

Con el 2017 en el retrovisor, millones se enfocan en los planes que llegan con el nuevo año, pero antes de dar un paso adelante es necesario ver el camino transitado, por lo que analizamos lo que sucedió en 2017 respecto al crecimiento de equipos en sus redes sociales.

Realizamos un estudio en el que tomamos a las cinco ligas más importantes de Europa: La Liga, Premier League, Bundesliga, Serie A y Ligue 1; además de sumar la Liga MX de México y la MLS de Estados Unidos / Canadá. De los 138 equipos que forman este conjunto tomamos el número de seguidores al inicio de 2017 y cómo terminó el año. Es importante mencionar que únicamente tomamos en consideración la cuenta principal de Facebook, Twitter e Instagram, pues varios equipos tienen más de una, ya sea para estar en contracto con seguidores que hablan un idioma diferente o para dar a conocer información distinta.

Estos fueron los resultados más destacados:

  • Real Madrid y Barcelona juegan en una competencia distinta. Estos equipos cerraron el año a la cima con 189 millones de seguidores para los blancos y 183 millones para el cuadro catalán, muy por encima de los 110 millones de Manchester United (tercer lugar) y aún más lejos del Chelsea.
Equipo Liga
Millones de seguidores al 1 de enero de 2018.
Real Madrid La Liga 189.32
Barcelona La Liga 183.88
Man. United Premier League 110.47
Chelsea Premier League 69.86
Arsenal Premier League 61.09
  • En cuestión de crecimiento, son también los dos equipos españoles los que lideran la clasificación, pero aquí ya vemos el efecto Neymar en los números del PSG, que fue el cuarto equipo con más seguidores nuevos en 2017
Equipo Liga
Seguidores nuevos en 2017 – millones
Real Madrid La Liga 31.64
Barcelona La Liga 25.4
Man. United Premier League 13.42
PSG Ligue 1 12.32
Juventus Serie A 10.57
  • Al hacer una clasificación por liga, quien más creció fue La Liga con más de 62.35 millones, aunque hay que considerar que el 91.5% vino exclusivamente de Barcelona y Real Madrid.
Crecimiento en seguidores nuevos en 2017 Millones
La Liga 62.35
Premier League 49.44
Serie A 19.49
Ligue 1 18.02
Bundesliga 12.64
Liga MX 9.22
MLS 3.3

¿Cómo ha variado la inversión de la Liga MX en el régimen de transferencias? 

Averígualo AQUÍ

  • Sobre cada una de las redes sociales, Facebook se mantiene como la predilecta, ya que es la red con más seguidores por parte de 110 de los 138 equipos, con Twitter como la elegida por los aficionados de los otros 28 clubes.
Red social con más seguidores Facebook – # de equipos
Twitter – # de equipos
La Liga 14 6
Premier League 18 2
Serie A 16 4
Ligue 1 13 7
Bundesliga 16 2
Liga MX 18 0
MLS 15 7
  • Sin embargo, la red que sumó más aficionados en 2017 fue Twitter con más de 61 millones.
Crecimiento por red social en 2017
 Millones de seguidores nuevos
Facebook 56.76
Twitter 61.63
Instagram 56.08
  • Al hablar de crecimiento proporcional, el triunfo es para los equipos “chicos” o recién ascendidos que vieron cómo sus números aumentaron este 2017.
Equipo Liga
Crecimiento en % respecto al total de seguidores en 2017
Atlanta United MLS 338.91%
Benevento Serie A 231.91%
SPAL Ferrera Serie A 204.63%
Amiens Ligue 1 112.79%
Leganés La Liga 111.88%
  Por último destacar que el crecimiento fue constante en casi todos los frentes. De las 414 cuentas analizadas (tres por cada uno de los 138 equipos) solamente ocho vieron una caída en su total, se trata de las cuentas de Facebook de Fiorentina, Milan (Serie A), Saint-Etiénne, O. Lyon, Olympique de Marseille (Ligue 1), Real Socidedad (La Liga), LA Galaxy y Montreal Impact (MLS).
  • Conteo utilizando Blinkfire Analytics

Weah presidente y los deportistas que se convirtieron en políticos

Todos sabemos que el deporte es un gran vehículo social donde las emociones se mezclan, los extraños desaparecen, desconocidos se vuelven hermanos y amigos se vuelven enemigos. Las sensaciones que proporcionan los deportes también permiten sentirnos más cerca de nuestros ídolos y, durante los instantes de competencia, ese futbolista, esa nadadora, ese boxeador, esa tenista, ese deportista es cercano a nosotros y nos sentimos partícipes de sus victorias y sus derrotas.

Pero hay algunos que llevan su cercanía un paso más allá.

George Manneh Weah ha sido electo como presidente de Liberia. Weah es considerado el mejor futbolista africano del Siglo XX, fue ganador del Balón de Oro en 1995, brilló en el Milan, Mónaco y PSG, se retiró en 2002 y desde entonces ha estado involucrado en la política y los movimientos sociales de su país. Candidato en dos ocasiones a la presidencia (perdió en 2005), fundador de su propio partido político, senador y embajador de la buena voluntad de UNICEF. Ahora el exdelantero ahora se enfocará en liderar a su país y tomar el cargo que deja Ellen Johnson-Sirleaf, la primera mujer Presidenta o Jefa de Estado elegida democráticamente en África.

Pero Weah no es el único que ha caminado esos pasos.

Son decenas de exdeportistas los que han apostado por la política tras su carrera dentro de los campos, algunos más exitosos que otros.

  • En México el mayor ejemplo es Cuauhtémoc Blanco. El ídolo de Tepito fue un referente histórico en la selección nacional y millones de aficionados gozaron de él en el Tri y, especialmente, en el América. El “Cuau” ganó las elecciones como Presidente Municipal de Cuernavaca en 2015.
  • Romário fue sinónimo de gol durante veinte años. Campeón del mundo con su selección, exestrella de equipos como el Barcelona, PSV o Vasco da Gama y ahora senador en Brasil.
  • Manny Pacquiao fue uno de los mejores boxeadores de su generación (ya no es el que era antes) y fue parte del congreso de Filipinas de 2010 a 2016 antes de ser elegido como senador.
  • Un caso más exitoso en el boxeo es el de Vitali Klitschko. El campeón del mundo de los pesos pesados fue diputado en Ucrania y es el actual alcalde de su capital, Kiev.
  • Antes de ser uno de los mayores héroes de acción en Hollywood, el fisicoesculturista Arnold Schwarzenegger fue ganador del título de Mr. Olympia en siete ocasiones y luego gobernador de California de 2003 a 2011.
  • Kakhaber “Kakha” Kaladze, probablemente el mejor futbolista en la historia de Georgia, ganó dos veces la UEFA Champions League con el Milan antes de volverse servidor público donde ha sido vice primer ministro de su país y ahora es Alcalde de Tifilis, la capital de la nación.

¿Qué es la “Ley Bosman” y cómo afectó a los jugadores europeos?

Averígualo AQUÍ

  • Jack Kemp fue un QB estrella del futbol americano y campeón con los Bills en 1964 y 1965, pero como político en Estados Unidos fue miembro de la Cámara de Representantes durante 18 años, Secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano y precandidato a la presidencia.
  • En el basquetbol tenemos grandes ejemplos como Kevin Johnson, estrella con los Phoenix Suns en los 90s y alcalde de Sacramento de 2008 a 2016 o Dave Bing, miembro del Salón de la Fama (principalmente por sus actuaciones con los Detroit Pistons de los 70s) y alcalde de esa ciudad de 2009 a 2013.
  • La lucha libre tiene su máximo referente en esta lista con Jesse “The Body” Ventura, gran figura de la WWE y gobernador de Minnesota de 1999 a 2003.
  • Gianni Rivera fue estrella en Italia y una referencia en el Milan, pero como político llegó a ocupar el cargo de Secreterio de Estado de Defensa.
  • El nombre de Kaj Leo Holm Johannesen no es muy reconocido, pero este exportero jugó más de 300 partidos en el futbol de Islas Feroes y tuvo una gran carrera después como jugador de balonmano, todo esto antes de ser Primer Ministro de su país de 2008 a 2015.
La lista continúa y seguirá creciendo, sin embargo, algunos dicen que “solo es un juego”.

Eventos deportivos en la CDMX: de la nostalgia al negocio

La ciudad de México es catalogada como una de las mejores ciudades del mundo, derivado de la variedad de entretenimiento ofrecido así como de un sinfín de adjetivos entre gente, ambiente y comida. Al día de hoy, es probable que el orgullo de ser mexicano y además residente de la Ciudad de México haya crecido de manera exponencial a consecuencia del sismo del 19 de septiembre del 2017.

Hoy en día, la Ciudad de México se cataloga como la segunda más poblada del país con 8.8 millones de habitantes, es decir 104 veces el Estadio Azteca, pero esa cifra, que aumenta a más de 20 millones si tomamos en cuenta el área metropolitana, puede quedarse como un referente más si no le damos un enfoque completamente socio-económico. La CDMX sufrió, tras los desastres naturales ocurridos, un gran impacto económico el cual se ve reflejado en el estimado del PIB, según la CEPAL, el cual es de 2.2% especialmente por el incremento de costos y externalidades negativas para varios sectores de la actividad económica.

Pero, ¿dónde entra el enfoque deportivo aquí? Es fácil, la relación principal radica en el sentimentalismo, un sentimentalismo que no radica en el deportista sino en el consumidor el cual ha ido convirtiéndose en un sustento primordial para el negocio. Es el aficionado el que mantiene una relación directa, ya sea por la simple necesidad de divertimento o la básica identificación con valores y logros.

Los eventos deportivos

Durante el primer semestre del año tuvimos una categoría de eventos deportivo interesantes: NBA, LFA profesional de México, Liga Mexicana de Beisbol, y uno muy particular fue el Mexico Championship que logró reunir a personalidades del golf en donde el premio principal fue de $9.75 millones de dólares. El impacto económico de este último evento tuvo un alcance promedio de $7.1 millones de dólares derivado del turismo nacional y extranjero.

Sin embargo, es el segundo semestre del año en donde se concentró la mayor y más relevante cartelera deportiva, teniendo el Campeonato Mundial de Tiro con Arco, la Fórmula 1 y la NFL. Estos tres eventos marcaron un después significativo. El primero porque logró revivir el espíritu deportivo y anímico, aunque no tuvo los reflectores necesarios.

Por otro lado, la Fórmula 1 en México sigue consagrándose como el mejor espectáculo en esa categoría; la familiaridad de tener un público de un sector con bastante poder adquisitivo logra que el impacto y derrama económica sean bastante sustanciales; para la edición de este año se logró $48 millones de dólares derivado de 1.5 millones de asistentes (considerando que el evento se celebró en conjunto con las celebridades del Día de Muertos, las cifras incluyen todo el fin de semana).

La NFL probablemente se llevó el estandarte como evento deportivo en la Ciudad de México, la derrama económica estimada es de entre $45 y $78 millones de dólares. La cifra involucra no solo el partido como tal sino el turismo generado y lo que involucró los 40,000 asistentes al Fan Fest en el Zócalo.

Deporte-nostalgia-orgullo

La nostalgia puede aparecer de acuerdo a muchos hechos, sentimientos, emociones que afloraron y que pueden ir desde nuestro contacto con personas, como del entorno de donde hemos vivido, nacido, desenvuelto, amistades, lugares que hemos conocido, en fin todo aquello que de alguna forma ha incidido en nuestra vida y nos han dejado huellas que muchas veces afloran y dan paso a las emociones.

El deporte se ha convertido en una herramienta interesante para medir los efectos de las emociones; el terremoto del 19 de septiembre dejó vulnerables dichas emociones, en donde no solo la nostalgia salió a relucir sino el sentimiento de orgullo, el sentirse más mexicanos que otro día. Los eventos deportivos ocurridos después de esa fecha consagraron una feraz relación con lo que somos y lo que queremos; lo curioso es que tanto en F1 como en NFL, al ser eventos con un origen internacional, fuimos capaces de demostrar que seguimos de pie, que no olvidamos y que recordamos y valoramos todo. Es ese sentimiento, esa lógica que originó que la F1 lograra tener un crecimiento del 23% en comparación con su evento antecesor mientras que la NFL se estima tenga un crecimiento mínimo del 10%.

¿Cómo busca París 2024 tener unos Juegos Olímpicos más sustentables?

Averígualo AQUÍ

Es complicado medir con exactitud la nostalgia influenciada en los eventos deportivos, pero, dado los números, hablamos de un interés mediático por estar presentes, por generar espectáculo, por olvidar un rato y simplemente divertirnos y por aplaudir cada que alguien en el extranjero homenajea al mexicano como persona de calidad moral.

El 2017 la Ciudad de México cerró con una imagen más allá del término deportivo. Es decir, no solo logró consolidarse como un anfitrión excepcional sino logró acaparar miradas internacionales, en donde el fervor como consumidor hacia los deportes es demostrado. Y nada como volver a leer en palabras de Tom Brady: “Fue grandioso estar aquí, en un país diferente”.

El negocio del cricket

A pesar de que en México el deporte del cricket no es tan popular, en países como India, Australia e Inglaterra, el cricket es uno de los deportes más populares en la televisión y entre la población de todas las edades. Muchas empresas que tienen mercado en los países del Commonwealth han invertido en el deporte donde el cheque por jugar un solo partido puede llegar a ser de $111,000 dólares.  Así que en Deportes Inc te traemos los datos más relevantes del negocio de este deporte:

  • El cricket es el deporte más practicado en India (1,300 millones de habitantes) y Pakistán (200 millones), que corresponde a casi 20% de la población mundial.
  • La final de la Copa del Mundo de Cricket de 2011 entre India y Sri Lanka es el partido más visto en la historia del deporte con 558 millones de televidentes únicos según el International Cricket Council (ICC). Eso es más que la final del Mundial de futbol de 2010 (530.9 millones).
  • El International Cricket Council (ICC) generó $1,600 millones de dólares entre 2007 y 2015 en derechos de transmisión y patrocinios de la Copa Mundial de Cricket.  
  • La Indian Premier League de cricket es patrocinada por Vivo, que pagó cerca de $12.5 millones de USD por los naming rights en la última temporada. Vivo sustituyó a Pepsi que en 2013 se había comprometido a patrocinar por cinco años a cambio de $62 millones de dólares, pero se salió del acuerdo en 2015.
  • Mahendra Singh Dhoni, jugador del Chennai Super Kings de la liga de cricket India, gana $10 millones de dólares al año de los cuales $8 millones provienen directamente de sus patrocinadores, Reebok, General Electric y Pepsi.

¿Por qué los atletas rusos no estarán en los Juegos Olímpicos de Invierno?

Averígualo AQUÍ

  • El grupo financiero Magellan invirtió $20 millones de dólares para tener los naming rights de la liga profesional australiana por los próximos tres años (2018, 2019 y 2020).
  • Por otro lado, el gigante asiático de la telefonía OPPO Mobiles India pagará $162 millones de dólares para continuar siendo el patrocinador de la camiseta de la selección india de cricket hasta 2022.
  • La Copa Mundial de Cricket de 2015 (su última edición, la siguiente será en 2019) entregó poco más de $10 millones de dólares en premios.

¿Alguna duda del poder de este deporte?

Con colaboración de Pedro Arnau

Patrocinios y negocio en los tazones colegiales

El futbol americano colegial es un gran negocio. A pesar de que los estudiantes-atletas no reciben un sueldo, las competencias de NCAA generan millones de dólares para el resto de actores involucrados: escuelas, compañías de ropa, cadenas de televisión y patrocinios.

Cada temporada, el cierre se ve coronado con los tazones colegiales, algunos sin mucha historia como el “Camellia Bowl” u otros con gran tradición como el “Rose Bowl”, pero, de manera global, estos juegos atraen la mirada de millones de personas desde su inicio el pasado 16 de diciembre hasta la final por el campeonato nacional el 8 de enero de 2018.

Pero como es costumbre, los tazones vienen acompañados de un patrocinador, así que en vez de tener el “Cotton Bowl”, tenemos el “Goodyear Cotton Bowl Classic”. En cuestión de patrocinios, el total invertido supera los $100 millones de dólares con precios que varían desde $500,000 USD hasta $20 millones USD según AP. Para este 2017, 35 de los 41 tazones vienen acompañados de un patrocinador.

Bowl Season 2017-18

Equipo2014201520162017
América47,25245,65143,75931,958
Atlante12,587NPNPNP
Atlas30,42826,63029,48234,907
Chiapas20,38220,86918,01121,258
Cruz Azul19,61117,90519,20721,755
DoradosNP17,36217,438NP
Guadalajara28,79332,02735,47833,778
León24,10224,45423,26320,636
Lobos BUAPNPNPNP19,797
Monterrey31,29138,43649,46648,778
Morelia15,25921,56923,58927,372
NecaxaNPNP17,62015,203
Pachuca21,16322,84825,32123,452
Puebla23,29315,77828,37718,375
Querétaro21,26726,16224,56520,673
Santos20,28920,59822,29221,334
Tigres41,13440,65141,36541,369
Tijuana22,84425,40926,47026,251
Toluca15,25915,66515,32521,239
U de G24,11636,596NPNP
UNAM23,17327,97025,17024,376
Veracruz17,83024,68121,04516,151

  • *Señalan semifinales del College Football Playoffs.
  • 27 de los 35 patrocinadores continúan de 2016.

La NCAA, negocio que, según su reporte, ingresa más de $990 millones de dólares cada año, es el encargado de regir las competencias colegiales y comercializar sus derechos, para luego repartirlo entre todas las conferencias y universidades.

Sin embargo, los College Football Playoffs (CFP) no son parte de su dominio. En cuestión de los juegos de postemporada, hay que aclarar que este negocio no es controlado u operado por la NCAA, estos son propiedad de los equipos que forman las 10 conferencias del FBS (125 equipos más Notre Dame), quienes son los encargados, por medio de un comité, de realizar las negociaciones y efectuar los pagos de compensación a las universidades.

En ese renglón, los pagos realizados a las conferencias durante la temporada 2016-17 superaron los $440 millones de dólares, pero el reparto no es equitativo y varía según cada conferencia. Las catalogadas como “Power Five” (ACC, Big Ten, Big 12, Pac 12 y SEC) ganaron entre ellas $342.9 millones de dólares (77.9% del total – promedio de $68.58 M USD), mientras que las otras conferencias se repartieron el resto del dinero, con cantidades muy distintas, desde $21.5 M USD para la Mid-American Conference (la más alta fuera del Power Five), hasta $270,400 USD para Big South Conference, la de menor pago.

  • Cada conferencia tiene sus propias reglas para establecer cómo es el reparto a los equipos que la conforman.

¿Cómo funcionó la campaña de la NFL de “My Cause My Cleats”?

Averígualo AQUÍ

La gran mayoría de estos pagos viene por parte de ESPN, que en 2012 llegó a un acuerdo para transmitir los CFP por $608 millones USD al año según reportó Bloomberg en un acuerdo que durará hasta 2025.

  • La final de los CFP se jugará en el Mercedes-Benz Stadium de Atlanta para definir al campeón nacional.
  • El Pinstipe Bowl se juega en el Yankee Stadium.
  • El único tazón fuera de Estados Unidos es el Bahams Bowl que se juega en la ciudad de Nassau de ese país.

Baja la inversión en las transferencias

Una vez más se realizó el régimen de transferencias de la Liga MX de cara al Clausura 2018 que comenzará el 5 de enero.

La liga informó que se realizaron un total de 38 transacciones por un total de $304.24 millones de pesos. Sin embargo, aunque suene como una gran suma de dinero, que lo es, representa una cantidad mucho menor que en otros años. En el periodo de invierno de 2016 el total fue de $483.84 millones, por lo que este año representa una caída del 37.1% en los gastos; además, este monto es el más bajo en los últimos cuatro años durante el periodo de fin de año.

Gastos en Régimen de Transferencias en Invierno desde 2014

Invierno Transacciones Millones de pesos Promedio en millones de pesos
2017 38 $304.24 $8.006
2016 46 $483.84 $10.518
2015 51 $390.50 $7.657
2014 52 $403.12 $7.752
  • Hay que destacar que por segundo año consecutivo el promedio de transacción en invierno superó los ocho millones de pesos.

Al hablar de todo el año en el régimen de transferencias, los gastos realizados en 2017 alcanzaron los $987.56 millones de pesos al unir los periodos de verano ($683.32) e invierno.

Este total también es considerablemente menor al de otros años y marca la primera vez desde 2014 que no se supera la barrera de los $1,000 millones de pesos.

¿Qué equipos son los más seguidos en TV en la CDMX?

Averígualo AQUÍ

Es muy difícil señalar una sola causa por la que la inversión ha bajado, pues existen varios factores, pero hay tres que vale la pena destacar:

  1. Varios contratos han dejado de realizarse en dólares para evitar la volatilidad del tipo de cambio, aunque muchos jugadores, especialmente las grandes estrellas extranjeras, siguen cotizando en la moneda americana.
  2. La regla 9/9, antes 10/8, entró en vigor a partir de 2016 y, aunque ese año no afectó y se realizaron muchas transacciones durante los mercados, para 2017 más equipos apuestan por fichar jugadores de otras ligas.
  3. Muchos futbolistas han tenido la oportunidad de jugar fuera de México a partir de este año, pero no es únicamente grandes fichajes como el de Hirving Lozano al PSV, futbolistas con menos reflectores, pero que igual podrían cotizarse en el mercado mexicano como Carlos Peña y Eduardo Herrera (Rangers – Escocia), Uriel Antuna (Groningen – Holanda), Antonio Briseño (Feirense – Portugal) o Aaron Galindo (Toledo – España, Segunda B).