Banco Santander, titular de los naming rights de la Primera y Segunda División española, ha tomado la decisión de extender su contrato por dos años más. Asimismo, existe la posibilidad de ampliarlo una temporada adicional, hasta la 2023-2024. Con esta renovación, las dos competiciones principales de la liga española se seguirán llamando LaLiga Santander y LaLiga SmartBank.
Hasta la temporada 2020-2021, Santander ha pagado un total de 15 millones de euros anuales por los naming rights de LaLiga. Después de la extensión de contrato con su principal patrocinador, la liga española tendrá que negociar sus derechos de televisión para el próximo ciclo nacional (2022-2023).
Por si fuera poco, Santander seguirá siendo patrocinador de LaLiga Genuine Santander, la liga profesional creada para jugadores con discapacidad intelectual y LaLiga Promises —la competición global para menores de 12 años —. El banco también es el principal patrocinador de la competición oficial de FIFA en España, eLaLiga Santander.
El apoyo en tiempos de pandemia
Durante la pandemia, la competición futbolística tuvo que suspenderse durante un tiempo. LaLiga y Banco Santander unieron fuerzas para seguir aportando entretenimiento a los fanáticos. Pusieron en marcha #LaLigaSantanderFest, un festival online en el que 50 artistas y futbolistas se unieron para recaudar fondos frente a la Covid-19. Hasta el momento (09/04/2021), se han recaudado 1,003,532 euros para la adquisición de equipamiento y material sanitario.
El sábado 28 de marzo se llevó a cabo el evento. El objetivo principal del festival es el apoyo a la causa del coronavirus; sin embargo, también buscan apoyar a los aficionados que se han visto obligados a permanecer en sus hogares. El acontecimiento se transmitió en directo en todo el mundo a través de los canales Movistar LaLiga, GOL y de los broadcasters internacionales. Además, puede verse a través de las redes sociales de LaLiga y Santander, así como en LaLigaSportsTV.
Nuevo contrato para los derechos de TV de LaLiga
En junio 2018, LaLiga adjudicó los derechos de televisión nacionales para el periodo de 2019 a 2022. La liga española confía en lograr incrementar sus ingresos por derechos televisivos. La patronal del futbol español busca seguir con el crecimiento en la subasta de estos derechos a partir de la temporada 2022-2023, aumentando los 2.118 millones de euros por temporada.
El actual ciclo de los derechos de televisión nacional de LaLiga vence al final de la temporada 2021-2022 y se espera que a mediados del 2021 se produzca la licitación del próximo ciclo. Con Movistar y Mediapro como grandes aliados, Laliga abre la puerta a la irrupción de nuevos actores para maximizar sus ingresos. Actualmente, la ley ya no los limita a una duración de tres años. Lo anterior puede ser contraproducente ya que para los clubes es necesario contar con la garantía de los ingresos audiovisuales, éstos representan el 70% de los ingresos totales de algunos equipos.
La Women’s Super League es la máxima competición del futbol femenil en Inglaterra. La liga tuvo sus inicios en 2011 como un torneo veraniego durante la temporada baja de la Premier League y otras ligas europeas. A partir del 2017 cambiaron su calendario para estar en sintonía con el resto del futbol en Europa, desde entonces, la competición no ha parado de crecer. Al principio, la liga tenía solo ocho equipos; sin embargo, ese número ha incrementado a 12 equipos.
En los últimos años, la popularidad del futbol femenil ha ido en aumento. De acuerdo a cifras de la BBC, 47% de la población total del Reino Unido vio por lo menos algún partido del Mundial Femenino del 2019. Sin embargo, este éxito se ve reflejado en las competiciones de clubes. Por ejemplo, la Women’s Super League ha podido firmar patrocinios importantes y vender sus derechos de TV.
Ana Paola Gutiérrez
Patrocinio de Barclays
En 2019, la Women’s Super League firmó su primer gran contrato de patrocinio con Barclays. El acuerdo entre la liga femenil y la empresa de servicios financieros durará hasta 2022 y tiene un valor de más de 10 millones de libras. Barclays tiene una estrecha relación con el futbol británico, entre 2001 y 2016 tuvieron los naming rights de la Premier League. Además, la empresa financiera opera en más de 40 países alrededor del mundo. Este patrocinio tiene gran relevancia, se trata del más lucrativo del deporte femenil en el Reino Unido. Además, gracias a este acuerdo, la Women’s Super League pudo entregar premios monetarios por primera vez en su historia —se repartieron un total de 500,000 libras—.
Derechos de TV de la Women’s Super League
Tras asegurar un patrocinio de gran renombre, el siguiente paso para la liga fue la venta de sus derechos televisivos. Anteriormente, los derechos de transmisión del futbol femenil en Inglaterra se vendían en paquete con los del futbol varonil. Sin embargo, en marzo 2021 la Women’s Super League vendió sus derechos de TV de forma independiente, por primera ocasión. Lo anterior, lo logró al aliarse con dos grandes televisoras: BBC y Sky.
La BBC transmitirá los partidos de la Women’s Super League en TV abierta. Por otra parte, Sky transmitirá los partidos de la liga femenil en televisión de paga. El acuerdo entrará en vigor a partir de la temporada 2021-2022 y durará hasta el 2024. Se presume que el contrato tiene un valor de aproximadamente 10 millones de libras.
Anteriormente, la cadena BT Sport era quién transmitía los partidos de la liga femenil inglesa. Sin embargo, la Women’s Super League no recibía dinero por sus derechos de transmisión. Lo anterior, ya que BT Sport solo se encargaba de cubrir los costos de producción para transmitir los partidos. La alianza con Sky y la BBC será distinta, los ingresos de la liga por derechos de TV serán repartidos. Un 75% de los ingresos será para los clubes de la Women’s Super League y el 25% restante para la segunda división femenil, la Women’s Championship.
La diferencia salarial entre los pilotos de la F1 es cada vez más notable. El dominio de Lewis Hamilton a bordo de Mercedes no sólo se refleja dentro de las pistas, sino también en lo económico. Hay una diferencia de 35 millones de dólares entre Hamilton y Fernando Alonso —el segundo piloto mejor pagado de la Fórmula 1—. Incluso dentro del propio equipo alemán hay grandes diferencias. El compañero de Hamilton, Valtteri Bottas, gana sólo 11 millones de dólares anuales —44 millones de dólares menos que Lewis—.
A pesar de que pasó dos años fuera de la F1, Fernando Alonso regresó para ser uno de los pilotos mejores pagados. El español ganará 20 millones de dólares por correr con Alpine durante el 2021. Aunque la última vez que ganó una carrera fue en 2013, sigue teniendo una muy buena reputación. Lo mismo ha pasado con Daniel Ricciardo. El australiano sólo ha ganado siete carreras en su recorrido por la F1, todas con Red Bull; sin embargo, es uno de los favoritos de la afición.
Ana Paola Gutiérrez
Los pilotos experimentados lideran la tabla
Aunque los pilotos de F1 cada vez son más jóvenes, la mayoría de los mejores pagados son los veteranos. Del top 10, seis pilotos son mayores de 30 años. En la lista se han colado pilotos jóvenes como Max Verstappen y Charles Leclerc; sin embargo, aún están lejos de alcanzar a los mejores pagados como Hamilton y Alonso. Por parte de los novatos, su salario podría no ser tan alto como se piensa. El pago anual que reciben Yuki Tsunoda, Mick Schumacher y Nikita Mazepin, no supera los 700,000 dólares anuales de forma individual.
El piloto que más sufrió en cuanto a su salario fue Sebastian Vettel. El alemán pasó de Ferrari a Aston Martin, pero el cambio repercutió en sus ganancias. En 2020, Vettel ganaba casi 48 millones de dólares por temporada. Aunque no pudo ser campeón con la escudería de Maranello, es el piloto que más puntos ha anotado para ese equipo.
¿Y “Checo” Pérez?
El mexicano tuvo un gran cambio durante el receso entre 2020 y 2021. Pasó de Racing Point (ahora Aston Martin) a Red Bull. La escudería austriaca sumó al “Checo” Pérez a sus filas y no tuvo que hacer un gran esfuerzo económico para ello. Uno de sus pilotos de la campaña 2020, Alex Albon, ganaba 3.4 millones de dólares, prácticamente lo mismo que ganará Sergio Pérez durante la temporada 2021.
Las grandes ganancias del mexicano son gracias a los patrocinios. Según el sitio Essentially Sports, “Checo” tiene una fortuna de poco más de 30 millones de dólares. Desde su ingreso a la Fórmula 1 en 2011, Sergio Pérez ha contado con el apoyo económico de Grupo Carso. Marcas como Claro, Telmex y Telcel han patrocinado al jalisciense en su paso por Sauber, McLaren, Force India, Racing Point y ahora, Red Bull.
El Paris Saint-Germain es uno de los equipos que más dinero ha gastado en los últimos años. Basta con ver los fichajes de Neymar y Mbappé —entre ambos pagaron aproximadamente 367 millones de euros—. Actualmente, Presnel Kimpembe es el único canterano del conjunto parisino que tiene minutos regulares con el equipo.
En 2019, la federación francesa designó a la cantera del PSG como la mejor del país. Este hecho le puso fin al dominio del Lyon, que había ostentado el título durante los seis años anteriores. El desarrollo de algunos de los jóvenes futbolistas del Paris Saint-Germain ha sido impresionante; sin embargo, los mayores talentos se han marchado del club. En un equipo de superestrellas, un joven tiene que destacar por encima de las grandes personalidades para poder jugar con regularidad. También hay que tomar en cuenta el modelo del PSG, su organización deportiva y económica no está hecha para el desarrollo de los canteranos.
Fuga de talentos
El caso más famoso de fuga de talentos dentro del PSG es el de Kingsley Coman. El atacante de 24 años del Bayern Munich, marcó el único gol del partido de la final de la Champions 2019-20 en la que el Bayern derrotó al PSG. Coman fue vendido en 2014 por menos de un millón de euros a la Juventus. Actualmente, su valor en el mercado supera los 50 millones de euros.En el verano de 2019, el Paris Saint-Germain vendió a Moussa Diaby, Stanley N’Soki, Christopher Nkunku, Timothy Weah y Arthur Zagre por un total de 54 millones de euros. Actualmente, el valor de todos esos futbolistas juntos es de 90 millones de euros. En 2018 ya habían vendido a Jonathan Ikone, Odsonne Edouard y Yacine Adli —por un total de 20 millones de euros—. Hoy en día, estos futbolistas tienen un valor de 28, 15 y 6.5 millones de euros respectivamente.Ana Paola Gutiérrez
Gasto incontrolable
El PSG es el cuarto club que más dinero ha gastado desde 2010. A pesar de ser el equipo más dominante de Francia, su inversión no le ha dado para posicionarse como el más dominante del futbol europeo. La falta de protagonismo en la Champions ya es una constante, solamente ha llegado a la final en una ocasión (2020).Para la temporada 2020-21 el PSG gastó 61 millones de euros en fichajes. Sin embargo, la temporada 2017-18 será recordada por ser la época donde el equipo francés batió el récord de más millones gastados en un futbolista. Neymar costó 222 millones de euros y, al mismo tiempo, fichó a Kylian Mbappé por 145 millones de euros.
En las temporadas 2012-13 y 2013-14 también hubo un gasto bastante considerable en cuanto a patrocinios. En esos dos periodos de tiempo, dejaron ir 150 y 135 millones de euros respectivamente. Las cifras cobran mucho más valor si se considera que en ese entonces, las cantidades de dinero que se movían en fichajes eran mucho menores.
En febrero 2021 los Mets de Nueva York firmaron a dos peloteros procedentes de Cleveland, el shortstop y cuatro veces All-Star, Francisco Lindor y el lanzador Carlos Carrasco. Este fue el primer gran movimiento realizado por el nuevo dueño de los Mets, Steve Cohen. Tan solo unos meses antes, en noviembre 2020, Cohen concretó la compra del equipo neoyorquino con la promesa de una gran inversión económica.
Francisco Lindor aún no había hecho su debut con los Mets cuando renovó su contrato. Previo al inicio de la temporada 2021, firmó una extensión millonaria con la franquicia neoyorquina por diez años y 341 millones de dólares. Lo anterior, lo orilló a convertirse en uno de los jugadores mejor pagados de toda la MLB. Su nuevo contrato es el tercero más lucrativo de todas las Grandes Ligas.
Lindor: nuevo jugador franquicia de los Mets
Las negociaciones entre los Mets y Francisco Lindor durante la temporada baja fueron complicadas. En un inicio, el shortstop puertorriqueño estaría con el equipo por un año con un sueldo de 22.3 millones de dólares y habría entrado en la agencia libre al finalizar la temporada 2021. Tanto los Mets como Lindor querían llegar a un acuerdo para evitar la agencia libre. Sin embargo, el pelotero no tenía en mente negociar una vez iniciada la temporada, por lo que el acuerdo debía firmarse antes del Opening Day del 2021.
Tan solo un día antes de que empezara la temporada 2021, Lindor acepto una extensión millonaria de diez años, 341 millones de dólares y un bono por firmar de 21 millones de dólares. Este nuevo contrato entrará en vigor en 2022 y mantendrá al beisbolista en Nueva York hasta el 2031. Se trata del acuerdo más largo y valioso en la historia de los Mets, superando el contrato de ocho años y 138 millones de dólares que tenían con David Wright.
El salario de Lindor —a partir de la temporada 2022— será de 32 millones de dólares al año; sin embargo, cinco millones serán diferidos entre el 2032 y 2041. Al sumar su contrato actual con la nueva extensión, los Mets le pagarán un total de 363.3 millones de dólares.
Francisco Lindor firmó con los Mets el tercer contrato más valiosos en la historia de la MLB. El acuerdo del jugador de los Mets solo es superado por el de Mike Trout de los Angels y Mookie Betts de los Dodgers. Estos acuerdos tienen un valor de 426.5 millones de dólares y 365 millones de dólares respectivamente.
Además, el contrato de Lindor también supera por muy poco al recién firmado por Fernando Tatis Jr. con los San Diego Padres. En febrero 2021 Tatis firmó una extensión de 14 años y 340 millones de dólares con los Padres. Este contrato fue el tercero más valioso de las Grandes Ligas por poco tiempo, ya que el acuerdo entre Francisco Lindor y los Mets lo superó por un millón de dólares.
El Campeonato de la División I del Baloncesto Masculino de la NCAA —mejor conocido como March Madness— es uno de los eventos deportivos más importantes de Estados Unidos. En el torneo participan los mejores 64 equipos del país. El nombre del evento proviene de la fecha en la que se celebra, aunque generalmente se extiende hasta los primeros días de abril. Además de su importancia deportiva, también genera millones de dólares.
A pesar de que no se celebró en marzo 2020, en 2021 sí se llevó a cabo. La Universidad de Baylor derrotó a Gonzaga para conseguir el primer título de su historia. El promedio de personas que ven todo el torneo es de 47 millones de espectadores, como consecuencia, los derechos televisivos son la mayor fuente de ingresos del evento.
Ana Paola Gutiérrez
Las ganancias del March Madness
Durante la última edición que se celebró, hubo grandes ganancias. En 2019, el March Madness generó poco más de 1,000 millones de dólares. Para el área de baloncesto de la NCAA, representa el 90% de las ganancias anuales de este sector del organismo. El formato mediante el cual se celebra el torneo entró en vigor en 2010. Lo anterior, quiere decir que a partir de las semifinales, los juegos son en una sede neutral, a lo que se le conoce como Final Four.
La edición del 2021 fue llevada a cabo en el Lucas Oil Stadium de Indianápolis. Aún no hay un estimado de las ganancias de dicha edición, pero serán mucho menores debido a que el evento se celebró sin fanáticos. Por otra parte, es importante destacar que la rama femenil de baloncesto, lleva a cabo su torneo a la par; sin embargo, no es tan valorado.
Existen grandes diferencias entre el torneo de la rama varonil y el de la rama femenil. Ali Kershner, de la Universidad de Stanford, expuso las diferencias de trato para los y las atletas. Un ejemplo de ello es que el cuarto de pesas de mujeres no contaba con el mismo equipamiento que el de los hombres. Según el Washington Post, un equipo varonil gana dos millones de dólares sólo por participar en March Madness. Por otro lado, un equipo femenil no recibe ni un centavo por ganar el torneo.
Mucho dinero para la NCAA, ¿y los atletas?
A pesar de que la NCAA genera más de 1,000 millones, los atletas no ganan nada. Una de las polémicas más grandes de los últimos años es la compensación económica para los jugadores. En teoría, la NCAA es una organización sin fines de lucro, por lo que se han escudado en ello para no pagar a los jugadores.
De hecho, en los reglamentos de la NCAA, está especificado que los jugadores no pueden recibir ningún tipo de compensación monetaria por practicar cualquier deporte a nivel universitario. Derivado de la falta compensación económica para los atletas, varios jugadores de baloncesto han optado por no jugar a nivel universitario. En su lugar, deciden jugar en la liga de desarrollo de la NBA, también conocida como la G League.
El All-Star Game edición 2021 no se llevará a cabo en el Truist Park de Atlanta. Esta decisión la tomó la MLB después de que se aprobara una nueva ley en el estado de Georgia. Dicha ley restringe el acceso a las casillas, especialmente para los votantes afroamericanos. Como consecuencia de las quejas y protestas en Estados Unidos, las Grandes Ligas tomaron la decisión de cambiar la sede del juego.
Aún no se tiene una nueva sede, pero el comisionado de la MLB, Rob Manfred, dijo que se anunciaría pronto. Según la cadena CBS, las opciones podrían ser: Milwaukee, Nueva York, Los Ángeles, Arlington o Chicago. Incluso se ha manejado la posibilidad de realizar el juego en Puerto Rico; sin embargo, se ve poco probable ante la evolución de la pandemia.
Ana Paola Gutiérrez
No es la primera vez que un All-Star Game cambia de sede
Aunque en la MLB no hay un precedente para de cambio de sede por motivos políticos, sí lo ha habido en otras ligas. En 2017, la NBA le quitó la sede del Juego de las Estrellas a Charlotte debido a que se eliminaron leyes para la protección de miembros de la comunidad LGBT+. Dos años después (2019), dichas leyes fueron restituidas y Charlotte pudo albergar el All-Star Game.
La NFL también ha tomado decisiones similares con el Super Bowl. En 1993, le quitó la sede a Arizona ya que se votó para no reconocer el día de Martin Luther King como día de asueto. Cuando se modificó la ley para reconocer ese día como descanso oficial, se le regresó la sede a Arizona para el Super Bowl XXX.
Rob Manfred sostuvo que la postura de las Grandes Ligas es apoyar el derecho al voto por parte de todos los estadounidenses y no están de acuerdo con las restricciones impuestas en el estado de Georgia. Según expertos, la nueva ley repercutirá principalmente en el voto de comunidades minoritarias, ya que dificulta el proceso para ir a votar.
Atlanta sigue perdiendo dinero
A pesar de que en 2019 Atlanta fue la sede del Super Bowl LIII, las pérdidas económicas relacionadas a eventos deportivos son mayúsculas. En 2020, estaba planeado que la ronda final de baloncesto colegial de la NCAA se llevara a cabo en la ciudad. Sin embargo, el “Final Four” tuvo que ser cancelado debido a la pandemia y la sede tuvo pérdidas de poco más de 200 millones de dólares.
Ahora, también han perdido un evento importante y una oportunidad de dejar una gran derrama económica para la ciudad. Según cifras de la propia MLB, el All-Star Game le genera a la sede ganancias de entre 39 millones y 191 millones de dólares. Por lo anterior, las pérdidas para Atlanta podrían rebasar fácilmente los 350 millones de dólares. Asimismo, las ganancias estimadas podrían no ser tan altas como se esperaban debido a la pandemia. La MLB sólo permitiría el 33% del aforo del Truist Park; es decir, aproximadamente 13,500 fanáticos.
Fanatics es una empresa del sector retail dedicada a la venta de mercancía deportiva. Recientemente, la compañía liderada por Michael Rubin levantó 320 millones de dólares en una ronda de inversión. La nueva entrada de capital valuó la marca en 12.8 mil millones de dólares.
La nueva ronda de inversión fue liderada por Silver Lake, Fidelity, Neuberger Berman, Franklin Templeton, Thrive Capita, Blackstone y la MLB. Con ello, Fanatics logró duplicar su valuación pasando de 6.4 mil millones de dólares a 12.8 mil millones de dólares. Anteriormente, en 2017, la MLB y la NFL ya habían invertido 150 millones de dólares en la empresa del sector retail.
Los inversionistas están siendo atraídos a Fanatics por su rápido crecimiento. Actualmente, están cerca de alcanzar 80 millones de clientes fanáticos del deporte. En 2020, las ventas globales de e-commerce de la empresa experimentaron un crecimiento del 30% en comparación con las del 2019. En 2021 se espera que las ventas alcancen los 3 mil millones de dólares.
El modelo de negocios de Fanatics
Fanatics usa un modelo de integración vertical diseñado por su presidente ejecutivo, Michael Rubin. La estrategia, basada en adquisiciones y sociedades comerciales, junta de manera exclusiva la propiedad, diseño, producción y distribución de la mercancía deportiva de la empresa. De acuerdo a la compañía, su modelo permite “vender productos especializados, únicos y diferenciados que no pueden ser replicados y mercantilizados en Internet”.
Fanatics ha utilizado parte de su nueva inyección de 320 millones de dólares para adquirir a su competencia, incluido WinCraft. WinCraft, fundada en 1961, es una empresa líder en la fabricación de productos promocionales con licencia para minoristas, equipos deportivos profesionales, concesionarios, universidades, empresas, distribuidores y escuelas. De igual manera, Fanatics ha adquirido Top of the World, enfocada a gorras de deportes universitarios.
Junto con estas adquisiciones, la empresa también ha desarrollado una serie de sociedades comerciales. Se asoció con Lids y Barnes and Noble para surtir y operar paginas web universitarias y tiendas de libros. En 2019, firmó un contrato con Walmart para tener una tienda virtual enfocada en la mercancía deportiva. En 2020, se asoció con JCPenny para establecer tiendas dentro de su espacio comercial. Finalmente, el mismo año, se hizo socio de Nike para crear mercancía deportiva para los fans de la NFL.
El siguiente gran paso de Fanatics es explotar el mercado asiático. En febrero 2021 se asoció al banco de inversión Hillhouse Capital. Hillhouse Capital, enfocado en el capital privado de Asia, tiene compañías de e-commerce y retail en Asia. La empresa espera que sus operaciones en China tengan un valor mayor a 1 mil millones de dólares.
La fortuna de Michael Rubin se dispara
Michale Rubin es el dueño de aproximadamente la mitad de las acciones de Fanatics a través de su empresa Kynetic. Después de la nueva ronda de inversión su fortuna aumentó de 2.7 mil millones de dólares a 6.2 mil millones de dólares. Rubin inició en la industria del retail en 1998 cuando fundó GSI Commerce. En 2011 la vendió a eBay por 2.4 mil millones de dólares. Como parte del acuerdo, pagó 500 millones de dólares para ser el accionista mayoritario de tres activos que eBay no quería: Fanatics, Rue La La y ShopRunner.
Específicamente, por Fanatics pagó 277 millones de dólares. En 2019, vendió la mitad de Rue La La a Simon Property Group, especializados en centros comerciales, por 280 millones de dólares. De igual manera, en diciembre del 2020, el empresario firmó un acuerdo con FedEx por la venta de ShopRunner. Finalmente, la presencia de Michael Rubin dentro de la industria no se queda únicamente en la venta de mercancía deportiva. El CEO de Fanatics es dueño minoritario de los Philadelphia 76ers, los New Jersey Devils y del Crystal Palace FC.
El retraso de los JJOO de Tokio no sólo elevó el costo de realizar el evento, sino que reducirá las ganancias que tendrá la capital japonesa. Por otra parte, planificar la competición ha sido mucho más caro de lo que se había presupuestado. Cuando Tokio ganó la oportunidad de ser sede en 2013, el precio estimado de la organización era de 7,300 millones de dólares. Con el retraso, el Comité Organizador estableció que los costos totales serían de 15,400 millones de dólares, más del doble del presupuesto original.
Planear un evento de esta magnitud requiere muchas especificaciones que pide el Comité Olímpico Internacional (COI). Para empezar, las instalaciones deportivas son una ardua labor. En Tokio y sus alrededores habrán 43 inmuebles donde se celebrarán las competencias. La idea del gobierno japonés era que éstas fueran lo más aprovechadas posible después del evento.
Ana Paola Gutiérrez
La espera cuesta millones de dólares
Además de la decepción de no poder desarrollar los JJOO en tiempo y forma, el retraso costará mucho dinero. Según cálculos de Business Insider, el retraso sumó 1,400 millones de dólares al costo adicional. A pesar de los gastos extras, de todos modos hubiera sido el evento olímpico veraniego más caro de la historia. Cada año se supera el récord de los JJOO más caros, lo cual pone a pensar en la rentabilidad del evento. Lo anterior, es especialmente preocupante cuando se pone sobre la mesa lo que pide el COI. Para poder albergar el evento, una ciudad debe ceder el 70% de las ganancias a dicho organismo.
En el caso de Tokio, algunas instalaciones han sido un dolor de cabeza para el Comité Organizador, una de ellas es la Villa Olímpica. Además de que su construcción costó 2,000 millones de dólares, han tenido que pagar la renta completa por un año, en lugar de la de un mes, como estaba estipulado. En teoría, el costo de construir el inmueble se cubriría vendiendo los departamentos de forma individual.
Otro ejemplo de cómo la mayoría de las construcciones se salieron de presupuesto, fue el Estadio Olímpico de Japón. La idea era mantenerse dentro del rango de los 1,000 millones de dólares. El primer proyecto presentado rebasaba los 2,000 millones y fue descartado. Al final, el proyecto tuvo un costo de 1,400 millones de dólares y fue diseñado por el arquitecto japonés, Kengo Kuma.
¿Cancelar los JJOO?
Varios sectores de la sociedad japonesa están en contra de seguir con el evento, ya que podría ser mucho más caro de lo que se estima. Según el economista Bent Flyvbjerg de la Universidad de Oxford, el costo total se elevará hasta los 26,000 millones de dólares. Lo anterior, posicionaría a Tokio 2020 como el evento deportivo más caro de la historia. Este récord le pertenece a los Juegos Olímpicos invernales de Sochi 2014, se invirtieron poco más de 21,000 millones de dólares para poder organizarlos.
A pesar de todo, cancelar los Juegos Olímpicos de Tokio no es una opción para el Comité Organizador. El seguro contratado en caso de la cancelación rondaría entre los 2,000 y 3,000 millones de dólares. En este momento, la organización busca perder lo menos posible con el evento, lo cual pinta muy difícil. Se espera que ganen 850 millones de dólares por venta de boletos; sin embargo, aún les faltaría mucho para cubrir la inversión que hicieron. Asimismo, es importante tomar en cuenta que no habrá aficionados extranjeros, sólo podrán ir a los eventos los residentes de Tokio y sus alrededores.
A raíz de la pandemia, el deporte mundial ha sido severamente golpeado por la crisis económica. Como consecuencia, varios de los patrocinadores del futbol europeo han tenido que retirarse. El ejemplo más reciente es Chevrolet, que decidió no renovar su patrocinio con el Manchester United. Según un reporte de la European Sponsorship Association (ESA), en poco más de un año, se perdieron más de 9,000 millones de dólares en patrocinios.
Por otra parte, la falta de aficionados en los estadios ha causado que los clubes pierdan mucho dinero. Mientras la vacunación avanza en Europa, aún no hay una fecha definida para que las gradas vuelvan a estar llenas. Andy Westlake, presidente de la ESA, se mostró optimista y cree que para finales del 2021 los fanáticos podrán regresar a los estadios.
Ana Paola Gutiérrez
Hay poca confianza en el futbol europeo
Varias empresas han retirado su patrocinio del futbol europeo. Lo anterior, debido a la incertidumbre sobre el mejoramiento de la situación a corto plazo. La misma European Sponsorship Association realizó una encuesta a varias empresas donde se les preguntaba acerca de su confianza en el futbol europeo respecto a los patrocinios. En una escala del 1 al 10 en cuanto al nivel de confianza, el promedio fue 6 —al inicio de la pandemia, el nivel estaba en 6.7—. Las ganancias han caído mucho, el mercado de los patrocinios en el futbol europeo se encogió en un 23%.
Varios clubes han entrado en crisis debido al abandono de los patrocinadores. En algunas situaciones, no es necesario que una marca deje de patrocinar. Uno de los casos más sonados es el del Barcelona. Durante la crisis, uno de sus mayores patrocinadores disminuyó la cantidad que le pagará por temporada.
Beko, una marca turca de electrodomésticos, renovó su patrocinio con la entidad blaugrana. Sin embargo, lo que pagaban para que su marca apareciera en la manga izquierda de la camiseta, se redujo a la mitad, de casi 22 millones de dólares anuales a sólo 11 millones de dólares al año.
Otro camino para recuperarse
De las ligas más importantes del futbol europeo, la italiana fue la más afectada en cuanto a patrocinios. La Serie A vio sus ganancias por patrocinadores reducidas en un 33%. A pesar de ello, la liga italiana ya tiene un plan para recuperarse. La compañía de streaming deportivo, DAZN, compró los derechos televisivos de la Serie A de 2021 a 2024. Esta liga recibirá 2,500 millones de euros por este acuerdo. El contrato con DAZN ofrece 250 millones de dólares más de lo que pagaba SKY para transmitir la Serie A.
Por otra parte, la Premier League perdió el 20% de sus ingresos por patrocinios. Sin embargo, los clubes siguieron recibiendo su parte de los ingresos totales de la liga. Todos los clubes de la Premier League reciben la misma cantidad al final de la temporada. En la temporada 2019-20, recibieron 42.6 millones de dólares. Esa cantidad, viene principalmente de los ingresos por los derechos televisivos. Cada año ganan alrededor de 2,600 millones de dólares por este concepto.