Los Juegos Olímpicos de Río 2016 ya están a la vuelta de la esquina y en esta ocasión el público mexicano tendrá cinco opciones para ver la justa olímpica: Claro Sports, ESPN, Fox Sports, Canal Once y Canal 22.
En Deportes Inc. nos acercamos a periodistas que estarán en Brasil durante la cobertura para conocer cómo se preparan rumbo a JJ.OO.
Marion Reimers – @LaReimers
Fox Sports – 10 años en los medios de comunicación – 2dos. Juegos Olímpicos desde la sede olímpica.
Ciro Procuna – @cprocuna
ESPN – 25 años en los medios de comunicación – 3ros. Juegos Olímpicos en la cobertura, 5tos. Al contar JJ.OO. de invierno.
Ricardo Bravo – @Tirusbravo
Claro Sports – 34 años en los medios de comunicación – Ha cubierto todos los JJ.OO. desde Barcelona ‘92. Excepto en Londres 2012 donde trabajó como staff médico de la delegación mexicana.
¿Cómo se tiene que preparar un periodista antes de unos Juegos Olímpicos?
MR: Es una preparación que tiene que ver con el día a día, uno va dándole seguimiento a distintas disciplinas y a las noticias que se van generando, pero esto es un “monstruo” completamente distinto.
Creo que es muy importante, primero entender el país y la ciudad en la que se está llevando a cabo esta competencia. A mí me gusta mucho explorar todo lo que tiene que ver con la coyuntura política, socioeconómica e histórica de los lugares a los que uno va a hacer una cobertura, en este caso creo que en los Juegos Olímpicos es importante.
Evidentemente también tener en cuenta cómo las distintas disciplinas van teniendo competencias de cara a estos Juegos, los mundiales de atletismo, los mundiales de la especialidad, pero sí creo que es importante que, desde las cadenas, y desde el periodista mismo, uno vaya buscando cierta disciplinas en las que puedas ser más específicos en cuanto a información y conocimiento que otras, eso no significa que dejes de lado algunas cosas, pero es un “monstruo”. Para entregar un trabajo de calidad creo que hay que ser poco más específicos, no creo que haya “todólogos” en este trabajo.
CP: La preparación es muy diversa, tienes que enfocar a diferentes planos porque son muchas disciplinas, muchas de ellas no muy comunes, pero se hacen grandes producciones de parte del comité organizador, entonces tienes que estar preparado desde tu trinchera de comunicador y así, si te va a tocar narrar, poder dominar todas las reglas básicas, aclarárselas constantemente al público y sacarle jugo al analista que tengas en turno, porque es un especialista en ese deporte y el objetivo es que tú te conviertas en un vehículo para sacarle lo mejor.
Por lo mismo, la preparación tiene que ir por diferentes rubros, uno hacia los diferentes deportes y otro conocer la actualidad de los principales exponentes de cada deporte al dia de hoy y, desde luego, un poco de historia pasada y reciente de Juegos Olímpicos, entonces se convierte en una preparación muy extensa.
RB: Los Juegos Olímpicos son eventos muy grandes, muy complicados. Sucede en el interior de cada deporte, en el atletismo tienes muchas pruebas y cada prueba es un hoyo negro gigantesco de historia de más de 100 años. Por ejemplo, el lanzamiento de jabalina: ha habido muchos atletas desde que empezó hasta la fecha y ha habido un crecimiento, una transformación del deporte, entonces conocer eso es muy interesante y muy importante, tienes que conocer los campeones nacionales, campeones mundiales, los eventos mundiales y los centros en donde se van detectando esos lanzadores y atletas específicos de tu deporte.
¿Cómo me preparo? Desde marzo sabía que iba a ir a los Juegos Olímpicos, entonces me fui haciendo de libros y leyendo literatura que tenía que ver con Juegos Olímpicos, he leído hasta el momento cuatro libros de historia de Juegos Olímpicos.
Te informas. Yo anoto en un cuaderno los datos que me pueden interesar, por ejemplo, voy a narrar atletismo en los Juegos Olímpicos, entonces el atletismo es un aspecto muy amplio y de donde más hay información es de los 100m, de quien hay más información es de Usain Bolt, pero es de quien menos información necesito porque ya lo conocemos todos, de donde más necesitas es de donde no se sabe mucho.
¿Cuántos periodistas asistirán a Río 2016?
Averígualo AQUÍ
¿Cuáles son los mayores retos que implica cubrir los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro?
RB: El mayor reto: cumplir tu trabajo, hacer un trabajo bien hecho porque es tu carta de presentación como periodista, porque en mi carta puedo decir que llevo seis Juegos Olímpicos, que llevo 27 Super Bowls, pero si la riego ¿sabes de qué me sirvieron esos 27 Super Bowls y esos seis Juegos Olimpicos? Pues de no mucho y al contrario puede ser contraproducente.
MR: Hay que estar en todos los lados al mismo tiempo, ese creo que es un reto muy complicado, ya sea para las empresas o los periodistas de manera individual, por eso hablo de la especialización y de enfocarse en ciertos eventos, porque hay cosas sucediendo constantemente, entonces hay que tener el foco en distintas circunstancias.
A mí por eso me gusta más enfocarme en temas que tengan que ver con la coyuntura, pero ya hablando del deporte en específico, creo que ese es uno de los retos más importantes, están pasando cosas todo el tiempo a lo largo de dos o tres semanas y el encontrar la manera de equilibrar eso y darle una jerarquía de la información y una jerarquía periodística a los sucesos, creo que es uno de los retos más grandes.
CP: De lo que me ha tocado cubrir, es el evento más demandante de todos, porque son 17 días en que la actividad es a tope desde el día uno hasta el último, no para la actividad, lo tienes a todas horas del día. Obviamente hay cosas más importantes que otras, pero el ritmo en el que se dan esos días es agotador. Tienes casi 40 disciplinas diferentes y eso implica un mayor grado de dificultad yo diría que son esos los principales elementos.
¿Debe el periodista prestar atención a la situación social que sucede en Brasil o debe enfocarse a lo deportivo?
CP: Sí, creo que es importante considerar todos los ángulos, pero asumirse desde el principio como un comentarista deportivo es fundamental. Tú vas a cubrir el plano deportivo, sin embargo no puedes estar ajeno a todo lo oscila, que pueda envolver estos JJ.OO., puede haber especialistas para eso, pero tú no puedes estar ajeno a esa atmósfera, entonces sí es muy importante conocer de antemano los principales factores sociales, económicos y políticos para entender mucho mejor lo que va a pasar en un evento de esa magnitud durante esos 17 días de competencia.
RB: Claro, te debes enfocar directamente en lo deportivo, así como te debes enfocar en lo que pasa en la sociedad y a nivel político. Pero en todos los niveles, no solo de Brasil, también de Rusia, Mexico, Chile, Turquía, Siria. Enfocarse en esos temas, por ejemplo, hay un tema de refugiados, ¿por qué están refugiados? ¿por qué hay conflicto en sus países?
MR: Por supuesto que sí, me parece irrisorio que sigamos discutiendo esta clase de cuestiones.
El periodista es un vehículo entre el público y los acontecimientos y trata con un bien público que es la información. Si yo estoy allá, yo debo convertirme en los ojos del público y eso también implica la situación que gira en torno a un evento enorme como éste que es de posicionamiento geopolítico que trae consigo conflictos importantísimos, entonces no podemos pretender que es algo que sucede en una probeta, lo que pasa dentro de la cancha o dentro del terreno de juego y que lo demás es una cuestión aparte que a nosotros no nos corresponde.
El periodista es periodista y después se especializa en deportes.
¿Hay preocupaciones por el Zika por parte del Comité Organizador?
Averígualo AQUÍ
¿Cuál evento es el que más te emociona ver en Río de Janeiro como periodista y por qué?
CP: Son tantos, cada especialidad tiene algo, por ejemplo, eventos como el ciclismo de pista, el ciclismo en velódromo de Londres fue una cosa espectacular. Me tocó narrar en Sídney voleibol de sala y es un súper evento.
Yo diría que lo que más me gusta, lo que más me apasiona de los Juegos Olímpicos es la natación, la natación me parece maravillosa, súper espectacular por la calidad de exponentes, por la forma que van superando marcas y por las historias que hay alrededor, ahora tienes una gran historia como la de Phelps, que tiene la posibilidad de convertirse en el primer nadador de mas de 30 años en ganar una medalla individual, y te diría que es esa la disciplina que más disfruto aunque sí son muchas.
RB: Para mí, el próximo evento. Sí, estar sentado a la altura de la meta o a la altura de los 50m de los 100m es maravilloso, es el lugar de privilegio. Pero si hay un campeonato de canicas, lo voy a hacer con la misma pasión, con el mismo interés, porque está en la misma televisora para la que estoy trabajando, tiene que tener el mismo nivel.
MR: Me emociona la ceremonia de inauguración porque quiero ver la reacción del público y particularmente a las autoridades políticas, creo que eso va a ser una cuestión muy interesante. Me emociona ver lo que va a estar pasando afuera de los estadios. Me emociona ver los récords, qué van a hacer los atletas mexicanos, las sorpresas, las historias, porque son miles.










El Estadio Tecnológico, con sus 36,485 butacas, se había quedado muy corto para recibir a una afición tan apasionada como la de Rayados, motivo por el cual el club buscó un nuevo proyecto para una majestuosa obra de $200 millones de dólares. A esta cantidad hay que sumarle los $200 millones de pesos invertidos por el gobierno estatal y municipal en materia de infraestructura vial. El apoyo del gobierno también incluye un comodato de un terreno de 24.5 hectáreas a Femsa por 60 años que los excluye del pago de renta.
Una de los principales compromisos adquiridos por Jorge Vergara como propietario de las Chivas fue la de dotar al equipo con un inmueble de talla mundial acorde a la grandeza de la institución. La firma francesa Studio Massud, bajo el mando de Jean Marie Massaud y Daniel Pouzet, se encargó del diseño del proyecto elaborado en 3 años y valuado en $2,000 millones de pesos ($158 M. USD de acuerdo al tipo de cambio de julio de 2010). Los recursos provinieron en parte de un crédito a 5 años de $580 millones de pesos dado por Pure Leasing en 2008 a Grupo Omnilife y transferido a Banco Inbursa en 2010.
El 14 de noviembre de 2007 Grupo Modelo presentó el proyecto del Territorio Santos Modelo que arrancó su construcción en febrero de 2008.
La directiva de Tigres, Cemex y Sinergía Deportiva están en un período de evaluación para determinar la construcción de un estadio de 65,000 aficionados para partidos de futbol y de 80,000 en otros eventos.


Los deportes colegiales de la NCAA generan millones de dólares pero los atelatas no reciben pagos. ¿Es justo?
El Toluca festejará su centenario el próximo 17 de febrero de 2017 con la remodelación de su estadio inaugurado el 8 de agosto de 1954 ampliando su capacidad de 21,000 a 30,000 espectadores. Esta decisión fue dada a conocer el 3 de febrero de 2015 como consecuencia de un estudio realizado para conocer la opinión de los aficionados a cargo de Nielsen IBOPE que incluía la alternativa de construir uno en Lerma, Zinancantepec, Metepec, San Mateo o la Marquesa. En marzo de 2015 se pusieron en marcha las modificaciones.
El estadio de Puebla, cuya apertura data del 6 de octubre de 1968 y diseñado por Pedro Ramírez Vázquez, inició sus trabajos de remodelación el 21 de octubre de 2014.
El recinto icónico del futbol nacional recibirá una renovación más para celebrar sus 50 años, el centenario de las Águilas del América y el esperado regreso de la NFL a nuestro país. Con ello se introducirán nuevas zonas VIP, el mejoramiento de los accesos y baños, una red de internet y la reubicación de la tribuna de prensa.


